lunes, enero 31, 2011

SANCIONADOS LOS RESPONSABLES DE LOS HECHOS OCURRIDOS EN EL HOSPITAL PSIQUIATRICO DE LA HABANA

Sancionados los responsables de los hechos ocurridos en el Hospital Psiquiátrico de la Habana
El órgano judicial consideró probados los hechos imputados por la Fiscalía y a los acusados como responsables, indistintamente, según el grado de participación. En consecuencia, impuso sanciones entre 5 y 15 años de privación de libertad

Granma
digital@juventudrebelde.cu
31 de Enero del 2011 12:16:55 CDT
La Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de la Habana dictó sentencia este lunes 31 en virtud de los hechos ocurridos en enero de 2010 en el Hospital Psiquiátrico de la Habana, juzgados en juicio oral y público celebrado entre los días 17 y 22 de este mes.

El órgano judicial consideró probados los hechos imputados por la Fiscalía y a los acusados como responsables, indistintamente, según el grado de participación, de los delitos de Abandono de Incapacitados y Desvalidos, en su modalidad agravada al producirse la muerte de varias personas, Malversación e Incumplimiento del deber de Preservar los Bienes de Entidades Económicas y, en consecuencia, impuso sanciones privativas de la libertad entre 5 y 15 años; y en relación con una acusada el límite máximo de multa prevista en el Código Penal.

El Tribunal, mediante su sentencia, decidió sancionar como autores de los delitos de Abandono de Incapacitados y Desvalidos, y de Malversación, a los acusados Wilfredo Castillo Donate, director del Hospital, a 15 años de privación de libertad; Roberto Maza Izquierdo, vicedirector Administrativo, 14 años; Josefina Díaz Arango, Especialista Principal de Dietética, 12 años.

Como autores del delito de Abandono de incapacitados y Desvalidos a Arianna Ramos Saínz de la Peña, vicedirectora Clínico- Quirúrgica, e Ivo Noa González, vicedirector de Enfermería, impuso 10 años de privación de libertad a cada uno; y a Susana Ángela Borges González, vicedirectora de Psiquiatría, 7 años.

Por el delito de Malversación, estableció privación de libertad para Miguel Villalobo López, jefe del Almacén Central, 10 años; Álvaro Fidel Castañeda Rodríguez, jefe de Nevera, 9 años; Darwy Márquez Matamoros, jefe de brigada y turno de la Cocina, 6 años; Néstor Días García, jefe del departamento de Cocina-Comedor, 6 años; Gerardo Míguez Callejas, jefe del departamento de Abastecimientos, 5 años; Dionisio Alfaro Feijoo, segundo jefe del departamento de Cocina-Comedor, 6 años; y Jorge Mateo Lay González, cocinero, a 6 años.

Por el delito de Incumplimiento del Deber de Preservar los Bienes de Entidades Económicas, se sancionó a la acusada Yanet Pérez Rodríguez, jefa de Farmacia, a pagar una multa de 300 cuotas de 20 pesos cada una.

A los acusados Castillo Donate y Noa González, el Tribunal les aplicó, además, como sanciones accesorias, la prohibición del ejercicio de la profesión, cargo u oficio por igual tiempo que la pena principal fijada. De igual forma, tanto a estos, como al resto de los sancionados a privación de libertad, se les impuso como accesoria la privación de los derechos electorales y la de ocupar cargos de dirección.

Contra la sentencia dictada, los sancionados podrán promover recurso de casación ante el Tribunal Supremo Popular en el término de los diez días hábiles posteriores a su notificación.

Fuera del proceso judicial, se impusieron también severas sanciones administrativas contra otros responsables colaterales.

EL NUEVO HERALD CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESION

El Nuevo Herald contra la libertad de expresión

Por Lorenzo Gonzalo, 31 de Enero del 2011



En una ciudad donde el Jefe de la Policía habla mal de la Procuradora Estatal del Condado Miami – Dade, el Alcalde de la ciudad lo descalifica, uno de los comisionados lo critica y el Alcalde del Condado está sujeto a revocación por procedimientos que gran parte de la ciudadanía considera impropios, también contamos con un periódico que es lo más parecido a un libelo de los malos.

El Nuevo Herald que en ocasiones demuestra, a sí mismo y a los demás, que puede cubrir noticias con objetividad, sistemáticamente asume una posición militante, ideologizada y apartada de la ética periodística. Periodistas para hacer un buen trabajo los tiene, pero valor para reconstruir su línea editorial en conjunción con las etnias que componen los dos millones de personas que viven en el Condado, no tiene.

Durante días han colocado en primera plana a un pobre señor, al parecer pícaro de profesión, que vive en una provincia cubana y cuyo sueño de juventud debió haber sido convertirse en fakir. El señor se llama Fariñas, es sicólogo y en el pasado ha agredido a más de una persona por lo cual tuvo que enfrentar cargos. Todo indica que tiene mal carácter, aunque después de más de una veintena de supuestas huelgas de hambre, ha adquirido la figura de su sueño infantil.

A este señor, las autoridades cubanas lo detuvieron por desacato en estos días. Esto es algo que sucede en cualquier país. La razón de la detención fue por intentar una demostración pública luego que las autoridades le habían negado una solicitud al respecto.

Cuba tiene circunstancias totalmente diferentes al resto del Hemisferio donde está geográficamente ubicada, debido al estado de sitio al que ha sido sometida por Estados Unidos durante cincuenta y dos años. Eso ha generado una actitud de recelo en muchos ciudadanos, cuando creen o comprueban, que alguien le hace el juego a Washington. Permitir demostraciones en cierto momento, a personas cuyos objetivos son dudosos respecto a sus compromisos con las políticas de Estados Unidos, no es aconsejable, porque puede crear reacciones indebidas de quienes defienden, a veces con excesivo celo, el país. La fecha escogida por Fariñas fue la del Natalicio del Apóstol de la Patria, José Martí. Ese día las escuelas y otras instituciones concurren a los parques y sitios donde se han erigido estatuas del prócer cubano. En dichos eventos se conjugan sentimientos patrióticos y en la mayoría de los casos se hace alusión a los estragos causados por el Bloqueo impuestos por el poderoso vecino del Norte, cuyo peligro para la estabilidad y la independencia americana, anticipó Martí.

En una carta a un amigo, poco antes de morir, Martí le confesaba que todo cuanto había hecho y hacía, estaba orientado a, “evitar que los Estados Unidos se lancen con esa fuerza más, sobre nuestros pueblos de América”.

Cuba es un país de gran complejidad a la hora de compararlo con otros y seguirá siéndolo mientas no quede resuelto el diferendo con su poderoso vecino.

El señor Fariñas no hizo caso a la prohibición de colocar una ofrenda floral ese día y fue detenido. La otra razón de por qué se le negó el permiso es obvia. Fariñas ha aparecido, por obra y gracia de una prensa internacional controlada por los intereses de Washington, en la primera página de los periódicos, donde poco faltó para presentarlo como el Ghandi cubano, cosa que hubieran podido hacer perfectamente porque su figura se presta para ello.

Si el permiso lo hubiera pedido para otro día, quizás se lo hubieran concedido.

Pero la razón que nos obliga a hablar del caso es que en Miami han sucedido y se suceden en estos días y los anteriores, tantos asuntos de importancia, que es un descrédito que un periódico de la talla que supone ser el Nuevo Herald, desgaste los pocos recursos que le quedan en esas sandeces. Entre otras cosas, la compañía MacClatchy, quienes son los dueños del rotativo, debía analizar por qué el director de ese periódico en español, dedica su tiempo a pedir disculpas con motivo de un anuncio aparecido en sus páginas. Se trataba de un anuncio pidiendo la libertad de CINCO agentes del gobierno cubano, (no espías), condenados injustamente. Los CINCO se dedicaban a buscar información sobre actos terroristas que se planeaban desde el exterior contra Cuba. Algunos de esos planes se materializaron y causaron víctimas inocentes.

Su Director Many García, sin considerar la legitimidad de solicitar la libertad de esos prisioneros, condenados al parecer injustamente por los dudosos procedimientos seguidos durante el juicio, es un acto de humanidad, aceptó pedirle disculpas a un grupo de fanáticos.

La solución de muchas de las dificultades internas cubanas, pasan primero por la disminución de las tensiones con Estados Unidos.

La única comunidad que reacciona en contra de las buenas relaciones de Estados Unidos con su país de origen, es un grupo de cubanos de origen que se han apoderado de la política exterior de Washington hacia Cuba. Ese grupo, que pidió al director del Nuevo Herald, Many García, que viole el principio de la libertad de expresión al que hacen alusión con tanta hipocresía, tanto ellos como el director, no son representativos de la comunidad del Condado Miami – Dade.

Recientemente la comunidad china está estudiando una demanda contra un periodista radical de la derecha conservadora estadounidense, RushLimbaugh, por hacer mofa del Presidente chino Hu Jin Tao en su reciente visita a Estados Unidos. Los chinos que han venido a vivir a este país porque no les gusta el sistema chino, o el país, o sus condiciones de trabajo, o lo que fuese, protestan defendiendo a SU PRESIDENTE, aunque estén en desacuerdo con él.

Es improcedente, poco ético y de mucha cobardía política que un director de periódico se haga eco de asuntos ideológicos hasta el punto de atreverse a conculcar la libertad de expresión.

En Estados Unidos la libertad de expresión existe cuando se paga. Los periódicos tienen sus líneas editoriales y en ella se establece lo que debe decirse, cómo se dice y cuándo. Pero más allá de ese límite están las páginas pagadas, en las cuales aparece todo tipo de anuncio que supongan no interferir con la moral pública, aunque se toleran muchos que encubren el ofrecimiento de favores sexuales. Lo único que no se le ocurre a un periodista de cierta ética profesional es prohibir un anuncio por razones ideológicas excepto que utilice un lenguaje peyorativo contra una etnia, racista o discrimine a un determinado grupo. Este fue el caso del director del Nuevo Herald. Pidió perdón por colocar un anuncio que ideológicamente contraviene el pensamiento de un grupo fanático. En el otro extremo siguiendo los lineamientos de ese mismo grupo acepta que pongan en primera plana por varios días una noticia de nivel cuaternario, como la referente al señor Fariñas, a quien lo conocen solamente en la esquina de su casa. Si las cosas que exige Fariñas constituyeran un clamor público, no habría prohibición que impidiera una reacción social. Y si el Herald no lo cree, que le pregunten a los tunesinos y a los egicios.

sábado, enero 29, 2011

¿CON OBAMA VOLVERÌA LA LECHE DE PADRE?

Desde Venezuela


¿CON OBAMA VOLVERÌA LA LECHE DE PADRE?

ELIGIO DAMAS


La dama, sentada en un rincón de la pequeña sala de su casa, vigilaba hacia la puerta de entrada de la parroquial. El cura, en la noche anterior, antes de salir hacia Cumaná, le había dicho casi en murmullo:
“Juana, entre la una y dos de la tarde de mañana, debes estar pendiente de mi llegada. Cuando veas la camioneta en la puerta, inmediatamente mandas a la muchacha. No te descuides, porque es mucha la gente que está mosca y tú sabes cómo es la cosa. En minutos, después que llegue, se forma un zafarrancho y no puedo ni debo guardarle a nadie para darle después, porque eso me trae problemas. De ahora en adelante, debo mandar a todo aquel que llegue a hacer cola en la puerta y repartir hasta agotar la existencia”.
“Recuerda que, como siempre, no es mucho lo que llega y demasiado la necesidad de la gente.”
“Es verdad que antes le he guardado a ti y otras de las hermanas allegadas a la iglesia, de las que siempre están dispuestas a colaborar conmigo. Pero eso ha provocado muchos chismes que hasta a Cumaná han llegado. Por lo que el Obispo me llamó la semana pasada y me exigió que evitase se repitieran esos comentarios”.
A los pocos minutos de iniciado su cuidadoso control, doña Juana observó la llegada del vehículo del cura y, como éste, desde el puesto de adelante, donde acompañaba al conductor, le hizo una seña casi imperceptible, muestra que había traído la cosa.
“¡Morocha! Deja todo como está. Corre a la casa Parroquial que ya llegó la leche e´ padre.”
“Leche de padre”, ese era el curioso nombre que en aquel pueblo oriental, ya bastante poblado, le daban a la leche en polvo, en envase metálico por todas partes escrito en inglés, con palabras que hablaban del programa denominado “Alianza para el Progreso”. Lo de “padre”, se lo aplicaban por la circunstancia que se distribuía por intermedio de la iglesia y, en aquel pueblo, por el cura en persona.
Aquella repartición peculiar, era una manifestación, de cómo los gringos, bajo el gobierno de Kennedy, para la distribución pertinente de aquella limosna, no confiaban en los adecos, quienes gobernaban en ese período. El propio cura, todo lleno de bondad, manifiestamente honesto y pulcro, antes de esa nueva remesa, hizo sus comprensibles e inocentes excepciones con las “allegadas a su iglesia”; pero entre los gobernantes abundaban, bien lo sabían en la Casa Blanca, quienes eran capaces de hacer desaparecer como por acto de magia, toda la carga, si se les daba la oportunidad y les acompañaba la “leche”. ¡Y otras eran las altas autoridades eclesiásticas de aquel tiempo!
En ese asunto, en el de la repartición de la leche, que les puso al margen de lo que pudo ser un negocio lucrativo, unos cuantos adecos tuvieron “mala leche”.
En su más reciente discurso al Congreso, Obama informó que en marzo próximo, específicamente el 21, iniciará una gira por América Latina, la que aprovechará para un relanzamiento del programa de Kennedy, Alianza para el Progreso, que ese día cumplirá 50 años de nacimiento.
Piensa uno, siempre de buena fe, que Obama, para tratar de “impulsar el desarrollo en el continente nuestro” y de nuevo como una muestra más del desprendimiento del capitalismo para el cual gobierna, volverá a mandarnos, junto con los marines, buques con “leche de padre”. Pero es posible que no, porque son otros tiempos y ellos ahora tienen muy “mala la leche”. Pero no es malo soñar con pajaritos preñados que hasta tomen y produzcan leche.
El problema que confrontaría Obama, es el derivado de la cuestión:
¿A quién confiar la repartición de esa leche?
Por supuesto no la entregarían a Chávez, ni siquiera a Mercal o Pdval. Ni de vaina, pues eso fortalecería al proceso.
Pero eso no es problema, pues antes no se la entregaron a los adecos gobernantes, porque se la hubiesen robado.
Les queda el cura. ¿Pero cuál?
Obama no es pendejo. Se la hace para subsistir con su sueño que manda en la Casa Blanca. Sabe que los que a mano tiene son Porras o Luckert. No confía en curas como los del pueblo oriental, porque cura orillero es peligroso. Pero en aquellos dos tampoco.
Por eso Barack se rasca la cabeza y medita:
“No tengo mucha leche, se me acaba; ni deseos de soltar la poca que me queda; Kennedy, contó con excedentes de producción lechera; es decir, tuvo mucha leche y aún así le mataron. Mi caso es otro. Para más vainas, estos curas, Porras y Luckert, que en el creer de muchos son buenos para repartirla, han dado muestras de no estar con el proceso pero tampoco con el “progreso” y temo el desaparecer de barcos y todo. Quedaría, aquí en esta blanca casa, en blanco. Sin leche y destetado”

EDUARDO BECERRA, Q.E.P.D.

El 28 de enero de 2011 03:14, Jose Sancho escribió:

TESTIMONIO DE RECONOCIMIENTO A

EDUARDO BECERRA, Q.E.P.D.
Remitido desde Chile por
María Inés Valencia


Nace el 22 Noviembre de 1946 en Chile.

1973

El golpe militar de Estado en Chile se produjo mientras Eduardo cumplía el cargo de Jefe de Saneamiento en el Hospital Sótero del Río en la ciudad de Santiago.

1974

Reside en Argentina e inicia el tramite de emigración a Canada

1975

Inmigra a Canada, Québec, Montréal

1976

Participa en el albergue del Oratorio St. Joseph para iniciar y organizar el primer grupo cristiano latino, creandose así la Primera Comunidad Católica de Latinoamericanos Inmigrantes en Montréal.

Se gestó de esta manera, con su promoción y solicitud al Arzobispo de Montréal Paul Grégoire, obtener la integración sub-sequente de sacerdotes designados, la Primera Misión Católica Latinoamericana de Montréal, que luego de algunas mudanzas, funciona actualmente en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. (Calle Ontario Este esquina Bordeaux)

Inicialmente fue designado para la misión, el Sacerdote Javier Perna Q.e.p.d. y desde esta Iglesia se originaron posteriormente otras cinco comunidades latinoamericanas distribuidas en diferentes sectores o parroquias de la ciudad de Montréal.

El sacerdote Marcelo Quirión certificó su participación destacada de servicio en los proyectos para los inmigrantes en MICLA que luego paso a ser CLAM (Carrefour Latino-americain de Montréal), trabajando a toda hora para ver a sus hermanos latinos integrados convenientement en Canada.

Se crearon los Talleres para dar trabajo a los inmigrantes.

Participó además en el censo de familias latinoamericanas suceptibles de atención por CLAM.

El Sacerdote Loyola, secretario de la curia de Roma ha certificado de Eduardo Becerra una actuacion abnegada y sin medida, junto a sus estudios de Teología en la Universidad de Sherbrooke que fueron de mucho valor para la atención de los solicitantes de ayuda, orientación y acogida en Montrréal.

1984-1986

Benévolo en el Consejo para personas mayores Italo-Canadienses y Latinos.

Participó también en Grupo Cursillos.

1986 adelante

Ingresó en la comunidad religiosa Oblatos de María Inmaculada.

Vuelve a participar como benévolo en CLAM, organismo comunitario para los refugiados e inmigrantes de la América latina

1987-93

Formación y bachillerato en Teología de la Universidad de Montréal y llego a cumplir todos los votos simples dentro de la Comunidad religiosa de los Oblatos de María Inmaculada.

Se retira años después, voluntariamente de la Comunidad.

1997-1998

Actúa

como asesor espiritual compartiendo las actividades con inmigrantes chilenos y latinoamericanos, miembros de la Comunidad de Base en la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe de Montréal.
Participó también en la Mesa de Concertación con las autoridades públicas y religiosas y con el Comité de Apoyo a los Inmigrantes para solucionar problemas de approx 3000 inmigrantes ilegales ingresados en Québec, de los cuales 600 personas se habían inscrito para obtener una regularización en la situación de inmigración.

Durante este proceso, acoge familias incluso en su domicilio, visita en innumerables oportunidades los detenidos en los Centros de inmigración resolviendo dentro de sus posibilidades todo tipo de solicitud personal.

Su participación continuó hasta que las ultimas familias aceptadas habiendo sido expulsadas a Estados Unidos, pudieran retornar a Montréal luego de completar las exigencias oficales de tramitación de inmigración.

Mereció un reconocimiento oficial por parte de los inmigrantes, abogados, autoridades gubernamentales y eclesiásticas, particularmente del Cardenal, Monseñor Jean-Claude Turcotte con quienes tuvo que trabajar en equipo para resolver caso por caso una tan compleja situación social de acogida de inmigrantes latinoamericanos en Montréal.

1994-2011

Eduardo Becerra, fué empleado en un comercio de gran superficie,

Acoge como inmigrante un sobrino de su familia, el cual se retiró años mas tarde para formar su propio hogar con su pareja y procrear un hijo. Eduardo continua entonces habitando solo en su departamento.

Cumple su labor en turnos nocturnos y sufrió en el 2010 un accidente durante el trabajo.

Surge un litigio judicial con la empresa que no reconoce el evento como un accidente de trabajo y por el cual requirió ser intervenido quirurgicamente y acogerse luego a un periodo de reposo.

Aparte de su problema de salud, de la ajustada situación económica, le toco sufrir las molestias de un incendio en el edificio que habitaba, el proprietario del edificio demora en efectuar las reparaciones de su habitación, y fueron realizadas por exigencia del gobierno.

Retornó a trabajar parcialmente de manera controlada y preparaba a la vez su inicio de jubilación y su retorno a Chile para Febrero 2011.

Eduardo Becerra fallece a causa de una crísis cardíaca el 14 de Enero 2011.

Sus restos fueron cremados, y se obtuvo luego la atenta participación Consular para contactar sus familiares en Chile y resolver algunos aspectos legales.

Cabe destacar la generosa y cariñosa participación de la familia de Marcia, Luis, y Vanesa Vera Moreira acompañando las gestiones de su sobrino Pablo Aguero en la atención post mortem de Eduardo Becerra..

Eduardo Becerra eterno Servidor de Dios gracias al ejemplo de Jesucristo y al gran amor de la Sta. Virgen María, pese a sus limitaciones materiales, economicas y de salud, demostró permanentemente y de manera destacada su consecuente actuar cristiano cada vez que una situación contingente viniera a solicitarlo, constituyendo así un ejemplo remarcable de apoyo incondicional en toda causa de derechos humanos y de solidaridad en el medio latinoamericano quebequense de Montréal.

La comunidad chilena, latinoamericana y la Iglesia Catolica de Montréal reconocen y agradecen su abnegada vida y generoso servicio a todos los mas necesitados en esta tierra, segunda patria de acogida, que se iluminó por su calido corazón.

GRACIAS EDUARDO POR TUS ABNEGADOS GESTOS Y SERVICIOS HUMANOS PRODIGADOS A TODAS LAS PERSONAS QUE TUVIERON COMO PRIVILEGIO LA OPORTUNIDAD DE CONVIVIR CONTIGO A LO MENOS ALGUN CORTO MOMENTO DE LA EXISTENCIA.

QUE DIOS TE GUARDE POR SIEMPRE EDUARDO BECERRA.



1.- Ceremonia de votos en la Capilla de la Comunidad de Oblatos de María Inmaculada

2.- Celebración de Navidad en Comunidad de Base de Nuestra Señora de Guadalupe

Nota:Una celebración religiosa por el descanso de su alma y de reconocimiento público se realizará durante el mes de Febrero, la que será informada en su oportunidad.

José Sancho

2011.01.27







--
María Inés Valencia Basualto




__,_._,___

viernes, enero 28, 2011

AMALIO FIALLO, LA EMIGRACION Y SU HISTORIA PATRIOTICA

Amalio Fiallo, la emigración y su historia patriótica

Por Lorenzo Gonzalo, 29 de Enero del 2011



Hace a penas unas horas escribimos unas líneas sobre el Dr. Amalio Fiallo, quien falleció en Caracas Venezuela el domingo 23 de este mes de Enero del 2011.

Cuando decidimos hablar de una persona fallecida, por honor a la verdad, es necesario extendernos más allá de la cuartilla periodística, destacando su relevancia para que los lectores puedan entenderlo y sacar provecho de sus enseñanzas. Sobre todo si no han sido protagonistas de eventos con resonancia nacional, sino de actuaciones particulares que, de alguna manera, terminan incidiendo en los destinos de la nación.

Lamentablemente la historia la hacemos entre todos, pero son seres determinados, únicos, de carne y hueso, quienes encarnan en sí las ocurrencias colectivas y proyectan la obra común.

Cuando se estudia la historia de Cuba, es requisito destacar los datos biográficos de cada uno por separado.

Aunque pueden existir muchas circunstancias que obliguen a destacar esos detalles personales, se nos escapan muchas veces mientras sus protagonistas viven y de repente cuando les llega el final de la existencia, nos aguijonea la obligación de mencionarlos. Existe un compromiso que cada generación tiene con las pasadas y las venideras y solamente con la exposición de los sucesos y señalando a esas figuras, reforzamos la cadena que ata y justifica la razón entre las distintas generaciones.

Amalio Fiallo jugó un papel importante en el diferendo emigración cubana – gobierno cubano.

Quizás la palabra diferendo resulte mayúscula, pero el proceso revolucionario cubano originó una emigración politizada a regañadientes de la mayoría. Un conglomerado, compuesto de negociantes, industriales, técnicos, profesionales y obreros calificados, se convirtió en víctima de fanáticos y acomodados, que prefirieron pactar con las Administraciones de Washington, antes que aceptar una inserción en la dinámica del nuevo panorama, nacional, surgido a partir de la insurrección revolucionaria que derrocó a la Dictadura de Batista. No supieron, no fueron capaces o no entendieron, la furia desatada dentro de las mayorías ciudadanas, quienes incorporaron el pensamiento radical de los discursos, sin asumir conductas agresivas extremas. O sea, que el espacio para el debate siempre existió y la vehemencia de las consignas nunca interfirió con la racionalidad de negociación de las figuras dirigentes del proceso. Lamentablemente la mayoría de aquellos que llamamos acomodados, ayudaron y participaron de la etapa insurreccional y muchos provenían de tradiciones nacionales. No eran ajenos a los defectos estructurales existentes. Estaban concientes, al menos en apariencia, del daño que ocasionaban las injerencias de Estados Unidos y quizás la mayoría comulgaba con ideas progresistas y entendían la necesidad de reformas políticas profundas. Sabían del latifundio, de las deficiencias educacionales, del abandono del campesinado que pululaba en las ciudades la mayor parte del año, cuando el corte de la caña de azúcar concluía. Pero prefirieron el pasaporte estadounidense, al debate y la búsqueda de reformas necesarias. No tuvieron las condiciones para enfrentarse y a la vez participar del nuevo proceso.

Ese grupo y todo quien emigraba después, fue considerado por igual. Eran “contrarevolucinarios”. No había distinciones. Atentar contra el Estado era contrarrevolución, aunque el propósito no hubiese sido descarrilar el proceso. Abandonar el país significaba contrarrevolución, aunque el fin fuese buscar nuevos horizontes de vida. Todas las conductas fueron politizadas al extremo y ese procedimiento ocasionó diferencias que luego fueron sustentadas por entelequias que profundizaron la nostalgia del no regreso. El emigrado cubano fue convertido en una persona que no viajaba a otro país en busca provisional de un nuevo horizonte, sino que era (y lo sigue siendo) forzado a abandonarlo, porque una vez que partía se le prohibía regresar.

Las regulaciones migratorias practicadas últimamente, aplicadas a casos determinados y cuidadosamente seleccionados, ocasionan una reacción. Los primeros no pueden regresar y los últimos están obligados a hacerlo so pena de que se les prohíba definitivamente. Quienes salen a trabajar fuera, tienen que reportar con periodicidad de relojería y su estatus y sus intenciones. Como resultado de semejante política, esos emigrados se sienten atados y controlados, como si fueran parte de un inventario nacional. Hay una diferencia palpable, institucional, entre la emigración y el estado. Todavía hoy continúan arrastrándose los procedimientos que hacen de cada emigrado un ser separado de su país. Dentro del mundo cultural perteneciente al cubano, no existe otra nación con semejante práctica, donde la inmensa mayoría de sus emigrados no solamente se sienten ajenos sino fugitivos de su territorio.

Esta circunstancia que como hemos mencionado en anteriores ocasiones, tuvieron sus razones y pudieran ser justificadas, ha concluido en un diferendo que, especialmente desde los años noventa ha atravesado por aparentes y reales etapas de solución.

La labor de Amalio Fiallo, a través de los Seminarios de Democracia Participativa, contribuyó y sentó bases para aliviar tensiones y crear condiciones para un regreso a la normalidad entre emigrados y gobierno. Porque la diferencia no es con el ciudadano cubano sino con los administradores del Estado. En todo país un emigrado lo es hasta que regresa. En Cuba no es así y en los casos que parece ser, es simple apariencia.

Pero además de este papel que le correspondió jugar a Fiallo, en un asunto que tiene esencial y especial importancia para cualquier nación, fue protagonista en otros hechos y acciones, que lo vinculan con la conciencia de las luchas revolucionarias cubanas.

Entre ellas debemos enumeras las siguientes:



Repudió los Estatutos de Batista, que pretendían justificar el golpe de Estado y la violación del proceso constitucional del país.

Estuvo vinculado a la Sociedad de Amigos de la República, la cual convocó al Diálogo Cívico para terminar con la inconstitucionalidad y hacer que Fulgencio Batista abandonara el poder evitando mayores derramamientos de sangre.

Fundó Liberación Radical que fue el primer partido político cubano de orientación cristiana y fue Jefe de Despacho de Juan Antonio Rubio Padilla, destacado líder del Directorio estudiantil de 1933 que combatió contra la dictadura del entonces dictador Gerardo Machado.

Durante la insurrección contra Batista, subió a las montañas de la Sierra Maestra para entrevistarse con Fidel Castro pero no pudo realizarse el encuentro.

Durante el proceso de los mencionados Seminarios coincidió con Fidel en varias ocasiones, una de ellas tomó lugar en un ambiente privado de una casa protocolar, junto con una decena de los principales asistentes a esos Seminarios que residen en el exterior. Aunque en verdad nunca le interesó una reunión personal privada con Fidel porque como expresamos con aterioridad, decía “no tengo nada que conversar, nada concreto que ofrecer”. Era persona que no gustaba de perder tiempo en corrillos políticos y conversaciones de salón.

Anteriormente conoció a Fidel antes que éste dirigiera el asalto al cuartel Moncada y tuvo contactos con él dos veces luego del triunfo insurreccional. El primer presidente provisional luego de la insurrección contra Batista, Manuel Urrutia, le ofreció un cargo de ministro en el primer gabinete revolucionario.

Ejerció la pedagogía, fungiendo como profesor en Cuba, Chile y Venezuela y fue uno de los prominentes oradores que tuvo nuestro país. Tocaba la tumbadora como un profesional y escribió libros.

La historia de Cuba se puede escribir sin mencionarnos a muchos de quienes escribimos y participamos como actores en diversas actividades, pero no puede escribirse sin sus protagonistas, aquellas personas de han desempeñado papeles importantes en momentos cumbres de nuestra historia.

El camino hacia la solución del diferendo entre emigrados y gobierno cubano, es uno de los créditos que corresponden al Dr. Amalio Fiallo.


=

miércoles, enero 26, 2011

LATINOAMERICA MENOS DEPENDIENTE DE EE.UU.

Hedelberto López Blanch
Rebelión



La colaboración e inversiones de China en América Latina en los últimos años permitieron la entrada de capital fresco y a la par disminuyeron la dependencia económica que los países de la región han tenido durante décadas de Estados Unidos.
Cuestión fundamental para debilitar el control político-económico ejercido por Washington ha sido el surgimiento, a partir de finales de la década de 1990, de gobiernos que han enarbolado los principios de independencia y soberanía en sus transacciones comerciales.

También ha sido de importancia capital los convenios e inversiones que han llevado a cabo en el área, los gobiernos de Brasil, desde la llegada de Luiz Inacio Lula da Silva en 2001 y el de Hugo Chávez en Venezuela, este último mediante la venta de petróleo subsidiado a numerosos países en momentos en que el crudo alcanza precios inalcanzables para esas economías.

Pero en esta ocasión solo analizaré la incursión del gigante asiático en el hemisferio sur de América.

Si en 2000 el comercio chino-Latinoamérica-Caribe solo alcanzaba los 10 000 millones de dólares, para el 2008 la cifra subió a los 140 000 millones de dólares.

Pese a la grave crisis mundial iniciada en Estados Unidos en 2008, el intercambio no sufrió mucho al cerrar 2009 con 143 300 millones.

En 2010 la situación fue superada con creces al incrementarse en 68 % con respecto al año precedente y ubicarse en alrededor de 240 000 millones de dólares.

China ha multiplicado en estos 10 años sus inversiones en esta región sobre todo en los sectores de la minería, hidrocarburos, energía, siderurgia, comunicaciones y ferroviarias.

En la actualidad, la República Popular China está presente en la inmensa mayoría de los países del área, muy diferente a 1959 cuando solo fue reconocida por la triunfante Revolución cubana.

Con esta nación caribeña el intercambio comercial se acerca a los 2 000 millones de dólares anuales y China pasó a ser uno de los principales socios comerciales de la Isla.

Las visitas económicas de funcionarios chinos ya se han hecho familiares en toda América Latina y el Caribe.

Brasil, por la inmensidad de su territorio y potencial económico ha concentrado más del 50 % de las inversiones de la nación asiática en esta región, según se conoció en un reciente foro efectuado en Beijing.

Variados son los programas que tienen lugar entre estos dos gigantes económicos como el financiamiento por 10 000 millones de dólares a la petrolera Petrobrás para nuevas inversiones; la participación china en yacimientos del norte de Brasil y los ubicados en aguas profundas de los estados de Pará y de Maranhao; o los 1 200 millones entregados a la compañía Vale, primera productora mundial de hierro, para fabricar 12 embarcaciones de gran porte destinadas al transporte del mineral hacia China.

La empresa brasileña EBX y la china Wuhan Iron and Steel, invirtieron 5.000 millones de dólares para la construcción conjunta de una siderurgia. También se adelantan los planes para la línea de trenes de alta velocidad Río de Janeiro-Sao Paulo.

Con Argentina firmó un contrato por 10 000 millones de dólares para la construcción del tren rápido Buenos Aires- Córdoba; invirtió 1 000 millones de dólares para la construcción de una planta de agroquímicos, una central térmica y un puerto comercial en la sureña provincia de Tierra del fuego.

La soja se convirtió en la fuente fundamental de exportaciones argentinas hacia China, principal comprador de ese alimento y sus derivados.

Beijing entregó a la República Bolivariana de Venezuela un crédito por 20 000 millones de dólares para financiar 19 proyectos de desarrollo. Con la nación asiática, Caracas ha firmado más de un centenar de acuerdos en todas las esferas de la economía, comunicaciones y las ciencias.

En este 2011, la República Bolivariana exportará hacia Beijing 600 000 barriles de petróleo diario y se espera que en los próximos dos años la cifra exceda el millón. También la empresa CNPC laborará con su par PDVSA en la extracción de crudo en la franja del Orinoco.

La mitad de las exportaciones chilenas a Asia salen con destino a China por cerca de 10 000 millones de dólares, cifra que casi triplica sus envíos a Estados Unidos, evaluados en 3 600 millones.

Esta nación sudamericana exporta mayormente cobre y otros minerales hacia China y ante el indetenible auge del comercio, la Dirección de Promoción de Exportaciones ProChile decidió reducir oficinas en Estados Unidos (Atlanta) para abril sendas en Beijing y Cantón.

Mientras tanto, Perú ha impulsado en el último período su intercambio con el gigante asiático al que le vende numerosos productos como plomo, cobre, harina de pescado, molibdeno, estaño, frutas, maderas, químicos textiles y confecciones.

También se ha convertido en un receptor de capitales provenientes de ese país del lejano oriente, con más de 1 500 millones de dólares invertidos, mayormente en el sector de la minería.

Colombia con la llegada del presidente Juan Manuel Santos ha incrementado esas relaciones y solo en el segundo semestre de 2010 el intercambio creció en 500 %. Colombia vende a la nación asiática productos tradicionales y no tradicionales, mientras adquiere numerosas mercancías de ese lejano mercado.

Con Ecuador y Bolivia se desarrollan intercambios y colaboraciones principalmente en las esferas de los hidrocarburos y la minería.

Pero un hecho importante es que en los convenios firmados con Beijing se enfatiza además el desarrollo social en las comunidades para beneficio de los habitantes.

La amplia incursión de China en Latinoamérica ha permitido a esos países amainar la profunda crisis económica mundial, contar con nuevas fuentes de inversiones para el desarrollo y diversificar sus mercados.



Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, enero 24, 2011

NO NOS CONFUNDAMOS CON PÈREZ JIMÈNEZ

Desde Venezuela


NO NOS CONFUNDAMOS CON PÉREZ JIMÉNEZ

Llamemos las cosas por su nombre y pongámoslas en su justo sitio.

ELIGIO DAMAS

Cuando volvamos al pasado, para interpretarle y hasta usarle como referencia importante para abordar el presente, construir futuro, debemos hacerlo con objetividad y sin dejar desbordarnos por las pasiones.
Lo primero que debe quedar claro es que si hacemos ese viaje con la absurda idea entre ceja y ceja, que Pérez Jiménez sòlo persiguió “adecos”, lo cual es malo de por sí, y estos estaban formados por quienes firmaron el Pacto de Punto Fijo y “malearon” el país por más de cuarenta años, corremos el riesgo de sacar malas conclusiones y justificar lo injustificable.
1.- Betancourt y casi toda la corte que le acompañó y continuaron luego las políticas por él trazadas, lo que equivale decir Leoni, Gonzalo Barrios, CAP, etc., no fueron objeto de los desmanes del perezjimenismo, salvo haberles exiliado. Situación ésta que, casi todos ellos, vivieron más o menos repantigados.
Quienes sufrieron las bestialidades del régimen, fueron sustancialmente, la heroica gente del PCV, la izquierda adeca, que en gran medida luego formó el MIR, MEP y unos cuantos humildes militantes.
Muertos gloriosos como Leonardo Ruiz Pineda y Antonio Pinto Salinas, lejos estuvieron de expresar ideas e intereses políticos de Betancourt y sus cipayos.
2.- Bajo el gobierno de Pérez Jiménez, toda inconformidad, fue perseguida y castigada con saña y hasta horror. Las cárceles se llenaron de presos sin juicios y ninguna consideración.
Se abrieron campos de concentración como Guasina y Sacupana, donde se recluyó todo el talento, honradez y valentía que se manifestase inconforme. Allí vivieron por años, abandonados a su suerte, en medio de inmundicias, plagas, insalubridad y barbarie impuesta por los carceleros.
Hasta ciudadanos inocentes, por cosas baladíes, cobrar cuentas personales, formaron partes de los “políticos”, almacenados en aquellas infernales cárceles. Presos y confinados por hallarles sòlo leyendo una pinta en una pared de una calle semi oscura.
La tortura, allanamientos, asesinatos hasta en plena calle, fueron rasgos del régimen. A Venezuela toda se le puso una mordaza y tuvimos que aprender el lenguaje de las señas.
3.- Marcos Evangelista Pérez Jiménez, fue formado en Perú, en la Escuela Militar de Chorrillos, bajo el padrinazgo del Pentágono. Cuando encabeza el golpe militar contra el gobierno de Rómulo Gallegos, tiene el respaldo y anuencia de la embajada norteamericana en Caracas. Dicha complicidad fue denunciada prontamente por el presidente derrocado, aunque Rómulo Betancourt, en su permanente afán, a partir de cierto momento de su vida, de ganarse el afecto de quienes gobernaban en la Casa Blanca, se dedicó a desmentir aquello.
El nacido en Michelena, Estado Táchira, fue el típico militar latinoamericano de su tiempo, vergonzosamente servil frente a la política gringa. En 1954, fue el anfitrión de la X Conferencia de la OEA, en la cual, por intermedio de Jhon Fuster Dulles, siniestro personaje, se condenó a Guatemala y al gobierno democrático y progresista de Jacobo Arbenz. En Caracas, esos días, en esa Conferencia, en la sede de una rapaz dictadura y con la anuencia de ésta, lo que equivale decir de Pérez Jiménez, se dio luz verde para invadir al país centroamericano e imponer allí otra dictadura encabezada por Castillo Armas.
4.- Como dictadura de derecha, se dedicó a perseguir trabajadores, haciendo desaparecer el sindicalismo del PCV, AD, URD y hasta independientes e impuso mafias “sindicaleras” a su servicio que al mismo tiempo actuaban como soplones del gobierno. Ese “sindicalerismo” estaba separado de los cuerpos policiales por una línea tenue.
5.- La política educativa elitesca del régimen, pese al relativamente alto ingreso nacional, impuso el pago de tasas para inscribirse en las universidades, tan altas que impedían el ingreso de gran parte de los aspirantes. Sòlo pequeñas élites de clase alta y procedentes de la clase media acomodada, podían acceder a esos centros de estudio. Miles de bachilleres, sobre todo de esos que los caraqueños llaman provincianos, deambulaban por las calles con el título bajo el brazo.
Cuando esos espacios culturales se volvieron críticos y protestarios contra la situación, como la célebre huelga de la universidad caraqueña, el gobierno, sin dilación, remordimientos ni vergüenza, procedió a clausurarles.
6.- Por donde usted busque, encontrará la entrega de la dictadura a los intereses del capital extranjero y, sobre todo, a las empresas explotadores y exportadoras del petróleo. Es difícil percibir algún signo que indique que al gobierno, en esa materia, le alentase un pequeño interés nacional.
Las inversiones cuantiosas que hizo en la construcción, “modernización” de Caracas y el área central del país, formaron parte del plan que nos ataba al capitalismo mundial y la economía de puerto. Hay que ser coherentes al hablar de esto.
Mientras lo anterior se daba, los provincianos ajenos o marginados al modelo, como allá en la Cumaná de mi niñez, eran menos que invitados de piedra.
Hasta llegué a ver en mi pueblo, como en las escasas obras públicas que se ejecutaron, en las tareas más sencillas, se utilizaban italianos y españoles, recién llegados con otro fin, pero también víctimas, mientras los cumaneses desempleados perdían el tiempo de mirones. Alrededor de la obra, cuidando no se desatase la protesta, no faltaba el merodeo policial. Por eso y otras cosas políticas, como el derecho al voto al extranjero residente, al caer la dictadura, lamentablemente, una de las primeras reacciones del venezolano fue intentar agredir a algunos de ellos.
7.- Por algo, el sector militar nacionalista y sensible frente al dolor nacional, como aquel que encabezó el Coronel Hugo Trejo, se alzó valientemente contra la dictadura y el pueblo el 23 de enero y días anteriores, salió a la calle a inmolarse para derrocarle.
De este asunto hay mucho que hablar, pero tiempo y cansancio obligan llegar hasta aquí.

domingo, enero 23, 2011

AZAR DE LECTURAS

Azar de lecturas

Ciro Bianchi Ross • 22 de Enero del 2011 20:48:03 CDT


El que más y el que menos recuerda la insistencia de la abuela sobre
la conveniencia de ingerir el pescado fresco. Se imponía entonces
adquirirlo lo más cerca posible de su captura; así, supuestamente, su
sabor era muy superior al del pescado refrigerado. Lo ideal era
entonces comprar el pescado vivito y coleando en la misma orilla del
mar, aunque como eso no siempre era posible quedaba el recurso de las
pescaderías o del vendedor ambulante que lo transportaba en una
canasta y lo escamaba por encargo del cliente y ante su propia vista.
Aquellos hombres a los que insistíamos en llamar «pescadores», aunque
supongo que nada pescaran, más que vendedores ambulantes tenían una
clientela más o menos fija. Sucedía algo curioso: era «marchante» el
cliente y «marchante» el vendedor; «casero» el que compraba y «casero»
el que vendía.

En una época en la que no se conocía el refrigerador y ni siquiera el
hielo, la salazón fue una forma de conservar el pescado. Pero el
pescado salado quedaba para los más pobres. Los más prósperos, si
querían conservar el pescado que compraban fresco le extraían las
agallas y las tripas, lo abrían a la mitad y lo rellenaban con azúcar
prieta. Así preparado, lo guardaban en un lugar ventilado, afirma
Guillermo Jiménez en su La cultura culinaria del mar en Cuba,
publicado en la revista Catauro.

Añade que si se pretendía mantenerlo durante un tiempo más largo, el
relleno se elaboraba con migas de pan tierno envueltas en el
«espíritu» del vino a 32 grados; relleno que se imponía introducirle
al animal en cuanto fuera sacado del agua. Se envolvía después el
pescado entre ortigas y estas a su vez se cubrían con paja, que se
remojaba con regularidad.

A punta de hierro
En tiempos de la trata negrera, un esclavo con marcas de viruela en el
cuerpo, que señalaban que había padecido la enfermedad, se vendía más
caro que el esclavo que no las tuviese. La persona que padecía la
viruela, de quedar viva, quedaba inmunizada para siempre, y eso, en el
caso de un esclavo, daba cierta tranquilidad al comprador: su pieza de
ébano no se le moriría de viruela ni la padecería. Como los tratantes
de esclavos debían garantizar de alguna forma al hacendado la salud
del negro que le venderían, ofertaban preferentemente negros que ya
hubiesen sufrido la enfermedad, y recurrían a una argucia cuando no
los tenían disponibles. Con un hierro al rojo vivo marcaba el cuerpo a
sus piezas para presentarlas así como vencedoras de la enfermedad. Era
una época en la que la lepra, llamada también mal de San Lázaro, se
atribuía al exceso en la ingestión de carne de puerco; sobre todo de
un puerco alimentado con palmiche.

De Gibara al mundo
Los primeros europeos que conocieron, y probaron, el tabaco fueron
Rodrigo de Xerez, hombre de confianza del almirante Cristóbal Colón, y
Luis de Torres, judío converso. El hecho, de enorme trascendencia en
la historia universal, ocurrió en el cacicazgo de Maniabón, en la
bahía de Gibara. Fue allí que Xerez y Torres vieron a nuestros
aborígenes que echaban humo por bocas y narices luego de inhalar de
aquellos «mosquetes». Luego de darse ellos mismos su «patadita»,
corrieron a comunicar el hallazgo. Fue un informe negativo —el primero
que se registra— sobre el tabaco.

Lo interesante del asunto es que Rodrigo de Xerez, como quien no
quiere las cosas, llevó tabaco escondido a España y disfrutó de
aquellas hojas hasta que su mujer lo descubrió. Como era algo
inusitado, la buena señora, sin duda de armas tomar, denunció a su
marido a la Santa Inquisición: Rodrigo de Xerez estaba «espiritado»,
es decir, endemoniado. La respuesta no se hizo esperar y el fiel
ayudante de Colón fue a dar con sus huesos a una mazmorra.

Está fuera de toda duda que Torres y Xerez son los europeos que
«descubrieron» el tabaco. Lo consigna Colón, de primera mano, en su
Diario. No se sabe, sin embargo, si es cierta o apócrifa la anécdota
acerca de la denuncia que a Xerez hizo su mujer. Verdadera o falsa,
todos los historiadores del tabaco la repiten, y así también lo hace
el ensayista y narrador cubano Reynaldo González, premio nacional de
Literatura, en su libro El bello habano.

Digamos, como colofón de esta historia, que cuando Rodrigo de Xerez
logró salir de su largo encierro, no pudo reprimir su asombro al ver
la cantidad de gente que fumaba a su alrededor con la mayor
tranquilidad. Y es que, dice Reynaldo González, gozaban de licencia
eclesiástica para hacerlo.

Advierte el autor de El bello habano: «Si esto no es verdad, de todos
modos repítanlo, que nos conviene, como se dice, porque es un símbolo
de cómo el tabaco siempre comenzó burlando leyes, burlando dictámenes,
bulas papales; cómo supo esconderse y ganar la pelea. Don Fernando
Ortiz lo retrató como provocador religioso, en una misa en Perú,
durante la cual, a falta de incienso, quemaron palos de tabaco, una
tremenda herejía para la época».

La Zanja Real
Cuando La Habana halló su asiento definitivo a la orilla del puerto de
Carenas, los habaneros se abastecían del agua de una cisterna que los
historiadores ubican en la desembocadura del río Luyanó. Otra fuente
de abastecimiento parece haber sido un pozo cuya localización
corresponde a la actual Plaza de la Fraternidad.

Traer el agua a La Habana desde el río Almendares fue un sueño
acariciado por los primitivos habaneros. Para hacerlo se valieron de
la llamada Zanja Real. El agua represada en El Husillo corría por un
cauce que seguía por las cercanías de San Antonio Chiquito, pasaba al
pie de la loma de Aróstegui, donde se construyó después el castillo
del Príncipe, y terminaba en el Callejón del Chorro, donde derramaba
por un boquerón en la actual Plaza de la Catedral.

Ese fue, grosso modo, el recorrido de la Zanja. Sería muy largo
enumerar los ramales y subramales de su intrincada red de
distribución, que servía a hospitales, fortalezas, conventos, molinos
de tabaco y granos, trapiches azucareros y edificios importantes, así
como a los vecinos en general por medio de fuentes públicas, ya que la
mayor parte de ellos no podía pagar las tomas o pajas de agua que
exigía el Ayuntamiento y mucho menos construir aljibes, que eran
patrimonio exclusivo de los ricos.

Las fuentes estaban diseminadas por toda la ciudad. Para beneficio del
común se construyeron asimismo algunos lavaderos públicos y
abrevaderos para el ganado. Se calcula que a comienzos del siglo XIX
había en La Habana más de 130 de esas fuentes.

La construcción de la Zanja comenzó en 1566. Para allegar el dinero
necesario para la obra se estableció el impuesto conocido como Sisa de
la Zanja, que gravó bastimentos como el vino, el jabón y la carne, y
sustituyó a un fracasado derecho de anclaje que se estableció con el
mismo fin. Su costo fue, dice Emilio Roig, de unos 35 000 pesos y
tenía dos leguas.

Las demoras fueron muchas. El huracán de 1575 destruyó cuanto se había
avanzado hasta entonces. Dilataba asimismo la obra la continua falta
de dinero y la interrumpía por períodos más o menos largos, lo que
obligaba a las autoridades habaneras a acudir al rey español para que
reactivara la sisa. Una vez construida, la Zanja debió ser objeto de
reparaciones constantes no solo por los daños que ocasionaban las
crecidas del río, sino por las averías que causaba la transportación
de madera hasta el Cerro, los desechos de trapiches y molinos
asentados en sus márgenes y los derrumbes provocados por animales.

Dice Eladio E. Alonso: «Al fin, tras vencer toda una serie de
obstáculos… la Zanja quedó terminada en 1585, pero los derrumbes de
los terrenos por donde pasaba y las tormentas tropicales que la
afectaban no permitieron que el agua llegara a la Plaza de San
Francisco hasta 1591, y al año siguiente al Callejón del Chorro».

La Zanja Real quedó abandonada después de 1835, cuando el Conde de
Villanueva terminó el acueducto de Fernando VII. Aun así sus aguas
continuaron usándose en algunos barrios, se utilizaron para el riego o
como fuente de energía en industrias estatales o privadas. Fue
rehabilitada en 1895, en los días de la Guerra de Independencia. Las
autoridades coloniales temían que los mambises atacasen y destruyesen
el acueducto de Albear, y recobraron la antigua Zanja como acueducto
alternativo. Entonces había en La Habana 895 aljibes y 2 976 pozos que
fueron inhabilitados durante los años iniciales de la República.

Licenciados y doctores
Dice el profesor Delio J. Carreras Cuevas, historiador de la
Universidad de La Habana, que desde la fundación de esa casa de altos
estudios, en 1728, hasta su secularización, en 1842, se graduaron allí
858 profesionales, en los grados mayores de licenciatura, doctorado y
magisterio, distribuidos así en las facultades clásicas: Leyes, 265;
Teología, 196; Artes, 185; Cánones, 121 y Medicina, 91.

Expresa además que en los días de la toma de La Habana por los
ingleses, entre 1762 y 1763, la Universidad cerró sus puertas; de
suerte que no se reportaron graduados en esa etapa.

Bueyes en el prado
En lo que hoy es el parque América Arias —frente al Memorial Granma—
estuvo instalada la estación del ferrocarril urbano, cuyos trenes
transportaban pasajeros hasta el Vedado. Donde después se construyó el
hotel Sevilla, hubo un almacén de madera. Tres de esos
establecimientos se asentaban sobre el Paseo del Prado y por esa misma
calle sacaban su mercancía en carretas tiradas por bueyes.

En esa época, el Necrocomio de La Habana —lo que hoy sería el
Instituto de Medicina Legal— se hallaba en la esquina de Zulueta y
Cárcel y por ahí se entraba también a los fosos municipales.

En el Necrocomio, durante la Guerra de Independencia, se velaron los
restos del coronel mambí Néstor Aranguren, y en 1906 los del general
Quintín Banderas, muerto durante la llamada Guerrita de agosto que
encabezaron los liberales contra el presidente Tomás Estada Palma.

En esa época, los trajes para caballeros, de alpaca negra y azul, se
vendían en 16,80 pesos oro español, y los de dril blanco en 8,50 pesos
oro, mientras que un restaurante del Paseo del Prado ofrecía un menú
compuesto por consomé, huevos a la turca, filete de pargo gratinado,
riñones furbilete, frutas varias, pan y café, por 80 centavos.

En esa fecha no existía aún la moneda cubana y circulaban en el país
las monedas norteamericana, española y francesa. Un centén español
equivalía a 5,63 pesos plata, en tanto que el luis francés a 4,51, más
o menos, pues había que estar al tanto del cambio del día, que se
publicaba en los periódicos.







--
Ciro Bianchi Ross
ciro@jrebelde.cip.cu

sábado, enero 22, 2011

MAYOR GENERAL , VICENTE GARCIA GONZALEZ (EL LEON DE SANTA RITA)

Asunto: MAYOR GENERAL VICENTE GARCIA 1/23/1833 - 3/4/1886

Hoy 23 de Enero se cumple un aniversario mas del nacimiento del Mayor General
Vicente Garcia, "El Leon de Santa Rita"

Vicente Garcia al frente de sus fuerzas, combatio y vencio en innumerables
acciones guerreras al ejercito español; una de las mas importantes fue la del asalto y tomas de Las Tunas, su ciudad natal, la que incendio y destruyo, empezando por su propia casa,que era considerada por los españoles una plaza inexpugnable.

En los montes de Santa Rita, el 19 de Agosto de 1871, avisado Vicente Garcia por
los centinelas apostados que se acercaban tres grandes columnas españolas dirigidas
por los generales Velazco, Esponda y Fajardo para atacar su campamento; el
combate fue sangriento pues el general tunero combino el fuego con cargas al machete que hicieron de aquellos lares un infierno. Estos generales sufrieron 112 bajas y puede afirmarse que alli quedo un verdadero cementerio español, con los muertos de ese dia y los de dias anteriores; por tales motivos, Velazco y Esponda titularon a Vicente Garcia "El Leon de Santa Rita".

En las postrimerias de su lucha revolucionaria recibio Vicente Garcia un grato
y feliz mensaje de amor y fidelidad , del negro Teno y de la negra Trina que despues de estar en plena libertad nunca se quisieron ir de su lado; y alla en los montes de Santa Rita, tal vez bajo la sombra de una frondosa ceiba, con la ayuda de Teno enterro sus armas bien guardadas en cera, antes de partir para tierras extrañas, para el regreso a la guerra convocada por Marti, que nunca pudo realizarlo al morir envenenado por un espia del gobierno español nombrado Ramon Davila en un banquete que le ofrecio en Caracas, Venezuela.

De ese triste acontecimiento escribio Jose Marti: "Alla, en un asilo infeliz
moria tiempos hace, en la rustica cama, un General de Cuba, rodeado de sus hijos de armas, y se alzo sobre el codo moribundo, no para hablarles de los intereses de la tierra, sino para legarles,con el ultimo rayo de sus ojos, la obligacion de pelear por su pueblo hasta verlo libre del extranjero que le odia y extermina".

Hector R. García
Biznieto del Mayor General
VICENTE GARCIA

martes, enero 18, 2011

LA LUCHA HEROICA DEL PUEBLO HAITIANO

Desde Venezuela


LA LUCHA HEROICA DEL PUEBLO HAITIANO


ELIGIO DAMAS


Lo primero que uno se pregunta al saber del regreso a Haití de Baby Doc Duvalier es:
¿En qué consiste esa jugada?
El actual presidente René Preval, dijo tiempo atrás que en caso que el ex dictador, hijo de Francois Duvalier, también dictador y de quien el anterior heredase el poder a los 19 años, cual si Haití fuese una monarquía, se presentase en el país sería detenido, enjuiciado por sus delitos, los cuales forman una larga lista que incluye peculado, tortura, desapariciones, genocidio y sigue.
Pero simplemente, de repente, cuando nadie lo esperaba, Duvalier, hijo, abandona su tranquilidad de 25 años en París y se presenta en Puerto Príncipe, como si nada. Se aloja en un hotel bajo un relativo mutismo, como esperando el amanecer. Después de 24 horas de su arribo a Puerto Príncipe, no sòlo no ha sido detenido sino que se le presta una total seguridad.
El texto que sigue corresponde a un artículo escrito en 1986, dos días antes que Jean Claude, abandonase Haití. En el sustentamos la hipótesis que el Departamento de Estado se inclinaría por sacarle antes que se produjese un levantamiento popular como tantas veces en la historia de Haití.
La llegada del exiliado en París, hoy parece darle más valor a lo dicho en aquella oportunidad. ¿No será una jugada del poder gringo con un doble propósito?
Uno, ¿Acaso para tantear la reacción que la presencia del ex dictador produciría en todo Haití y en caso de ser posible buscar la manera de ponerle en el gobierno?
Dos, ¿No será que a la diplomacia gringa y sus jefes militares, les ha invadido el temor que por la vieja historia haitiana, del fondo de la tierra, de las entrañas populares, reaparezca alguno de aquellos heroicos líderes licantrópicos, encarnado en algún joven que hoy deambula por las calles de Puerto Príncipe, lo que quieren evitar a toda costa?

LOS HÈROES DEL PUEBLO HAITIANO


Eligio Damas

En todo el lado oeste de La Española, la negritud estaba convencida que aquellos misteriosos envenenamientos del ganado, de los odiados perros negreros y amos blancos, eran obra de aquel negro mandinga manco del brazo izquierdo; de aquel ladino y carismático mago de las artes licantrópicas que transformado en reptil, roedor o ave, podía penetrar a la cocina e incluso llegarse hasta la mesa de los amos y depositar el efectivísimo veneno que él mismo, depositario de cierta sabiduría popular, sabía preparar.
Aquel Mckandall, seguramente de apellido tomado indebidamente, el mismísimo negro mandinga adorado por todas las negras de Haití, se le escapó a la muerte misma, según el decir de los braceros esclavos ­ hijos, nietos y biznietos de Africa - transformándose en insecto en el preciso instante en que los soldados mercenarios franceses lo empujaban a la hoguera.
Y entonces, aquel mandinga de poderes licantrópicos, que podía a placer, por voluntad suya, ser serpiente, caballo, león o cisne, se fue a la montaña a organizar cimarrones en guerrillas, como dijese el poeta haitiano René Depestre, bajo el signo exclusivo del fuego, del veneno y un odio ilimitado a la injusticia.
Y esta larga historia de héroes licantrópicos, dirigentes populares y al mismo tiempo brujos, hechiceros y líderes religiosos, que no es más que la historia mágica del pueblo afro-americano, es coherente con ese extraño y secreto sincretismo que en el vudú, religión americana resultante del apareamiento del cielo y el infierno, de Africa y Europa y viceversa, en el espacio americano. Una forma religiosa de protestar contra la injusticia secular para con los negros. El vudú, la fusión dinámica de lo cristiano y lo pagano, lo europeo y lo africano, lo blanco y lo negro, se transformó en una herramienta espiritual para luchar contra lo injusto según la valoración del negro haitiano.
Más tarde, un negro, a quien llamarían Fatras Baton por su porte raquítico, quien se auto bautizaría como Toussian Louverture, un nombre también prestado, como el de todos los esclavos de América, llegaría, por sus méritos, por su talento, a general del ejército revolucionario francés y él, bajo el gobierno de Napoleón, declararía la guerra a los franceses por la independencia de su isla. Pronto la crueldad colonial francesa acabaría con los sueños de aquel negro que quiso que las declaraciones rimbombantes y multicolores de igualdad, gritadas desde Francia, se hiciesen verdaderas en su tierra.
Otro negro, esclavo como aquel licantrópico mandinga y el brillante general revolucionario, bajo una bandera azul y roja y la consigna "La Union faie la force", llamado Jean Jacques Dessalins, en 1804, condujo su país a la independencia.
Las inconsecuencias, las traiciones, los apetitos bastardos de los medradores, contribuyeron a que Francia volviese a controlar Haití. Hasta que en 1915, el gobierno de Estados Unidos, haciendo uso y abuso de la hipócrita Doctrina Monroe, invadió la tierra de Petión.
Y era que otro héroe, y Haití los ha parido por montones, llamado Charlemagne Peralte, digno sucesor del mandinga Mckandall, de Louverture y Dessalins, en la dirección de un gigantesco movimiento popular de más de 10 mil guerrilleros, amenazaba con expulsar a los franceses y un programa popular.
Lo demás, por reciente, es historia conocida. Es evidente que hoy, los planes del Departamento de Estado no se concilian con la presencia de "Baby Doc Duvalier en Haití. El descontento popular alcanza niveles que Estados Unidos considera peligrosos. y un pueblo con esa historia de líderes populares arrojados y mártires y esa tradición de lucha, en las circunstancias de hoy, no deja de ser mortificante.
Por eso, la política de Estados Unidos hoy parece estar orientada a expulsar a Duvalier.
Es por el temor a un nuevo mandinga, un Charlemagne Peralte y la vecindad con Cuba, que las violentas protestas del pueblo haitiano contra el duvalierismo adquieren sentido de cambio en el Departamento de Estado.
Y habrá ya un cambio, al estilo de Tomase de Lampedusa, para que nada cambie. El licantrópico Reagan hará de "gato pardo".
Diario de Oriente, Barcelona 1986.

lunes, enero 17, 2011

ALIMENTOS CAROS , TORMENTO PARA LOS POBRES

17-01-2011


Alimentos caros, tormento para los pobres


Hedelberto López Blanch
Rebelión



Las personas necesitadas, envueltas en la miseria o de bajo poder adquisitivo, en países pobres o ricos, y que suman más de 1000 millones en el orbe, están cada día más atormentadas con el constante incremento en los precios de los alimentos.

Un reciente informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señaló que los precios de los alimentos alcanzaron en diciembre de 2010 un nuevo récord, por encima incluso de los máximos históricos registrados durante la crisis alimentaria sufrida en numerosos países del mundo en el segundo semestre de 2008.

La FAO indicó que los 55 productos alimenticios que analiza permanentemente, tuvieron en diciembre un incremento de 214.7 puntos por encima del récord histórico establecido en junio de 2008 que llegó a 213,5 puntos.

Como un cáncer progresivo, los precios de los 55 productos han aumentado consecutivamente en los últimos seis meses.

Sin muchos rodeos, la FAO exhortó a la comunidad internacional a prepararse para tiempos difíciles pues de continuar la carrera alcista, las importaciones podrían costar más de un “billón de dólares en 2011”.

Este grave problema ocurre por diferentes situaciones que se observan en todo el planeta y entre sus principales causas inciden la grave crisis económica mundial; el cambio climático; la implantación de agresivas políticas neoliberales; la utilización de alimentos para producir biocombustibles y movimientos especulativos efectuado por compañías intermediarias, entre otros.

La crisis mundial que desde 2008 se inició en Estados Unidos y se extendió por todo el mundo, provocó inflación y aumento de los precios en los alimentos que tuvieron su máximo epicentro a mediados de ese año y que motivaron protestas masivas en numerosos países, principalmente africanos.

La crisis económica junto a la aplicación de políticas neoliberales han impulsado, en conjunto, al abandono de terrenos por parte de agricultores pobres que no pueden obtener el sustento necesario para mantener a sus familiares y emigran hacia las grandes ciudades en busca de algún trabajo.

Los cambios climáticos, estimulados mayormente por países industrializados cuyas industrias envían a la atmósfera enormes cantidades de gases de efecto invernadero causantes del fenómeno, han incidido en grandes inundaciones, en unas regiones o sequías en otras que afectan las producciones agropecuarias.

En este sentido, la FAO puntualizó que contrariamente a las perspectivas iniciales, la producción mundial de cereales se reducirá 2 % debido a las condiciones climáticas adversas, mientras que las reservas cerealeras descenderán de forma importante y agregó que en ese contexto, los consumidores no tendrán otra alternativa que pagar precios más elevados por los alimentos.

Específicamente, el organismo internacional se refería a los precios en el mercado internacional del maíz, la soya, el trigo, azúcar, arroz y la cebada.

Otro de los factores que han actuado en forma negativa ha sido la utilización de alimentos como el maíz, el sorgo y la caña de azúcar en la producción de biocombustibles.

Los dos principales organismos financieros, El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que siempre han favorecido a las naciones ricas en detrimento de las grandes masas desposeídas, han reconocido recientemente que sacrificar alimentos para producir biocombustibles agravará la hambruna.

Un informe conjunto, estos organismos significaron que la situación del hambre se está tornando grave a raíz de que algunas naciones utilizan los alimentos para producir combustibles.

El BM y el FMI advirtieron que miles de personas padecerán de inanición si los precios de los alimentos continúan subiendo y que la crisis social causada por la inflación puede desencadenar en un conflicto de grandes proporciones en regiones de África, Asia y América Latina. Recordaron que en los últimos tiempos hubo disturbios en Haití, Filipinas, Sudán, Mozambique, Burkina Faso, Camerún, Somalia y Egipto. Como era de espera, la gran preocupación de esos organismos financieros no es la de resolver los problemas globales de inequidad, miseria y hambre en el mundo, sino que los altos precios de los alimentos generarán inestabilidad social y económica, lo que avivaría la inflación, el proteccionismo y los disturbios.

A los factores señalados se une el de los movimientos especulativos que ocurren durante esta prolongada crisis económica mundial.

De esa forma, grupos inversores mueven el dinero hacia commodities donde puedan obtener altas rentabilidades a corto plazo. Este terminó en economía es cualquier producto destinado a uso comercial en el mercado internacional. Quien los compra no reconoce su origen, solo elige por precio y no por calidad como por ejemplo, los cereales.

El profesor de Finanzas de Lausanne, Suiza, en relación con este asunto explica que “los mercados tradicionales de deuda y de valores ya no son sitios seguros. El primero porque los tipos de interés están muy bajos, y el segundo, porque no existe confianza. Por eso hay mucho negocio a corto plazo en monedas, al igual que con las commodities , lo cual explica que se haya disparado el precio del oro o del trigo".

Ahora, con la subida en espiral en los costos del petróleo que ya roza los 100 dólares el barril, los precios de los alimentos amenazan con continuar incrementándose.

Ante este panorama, la situación se tornará difícil para decenas de naciones en el mundo que no cuentan con suficiente financiamiento monetario para adquirir los alimentos necesarios, mientras que millones de personas pobres padecerán en este 2011 otro año de penuria y hambruna.



Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

POR UN ANALISIS DE CAUSAS Y DE RESPONSABILIDADES

Crónicas cubanas

Por Félix Sautié Mederos

Por un análisis de causas y de responsabilidades



Como parte de los procesos que actualmente se están desarrollando en Cuba, oficialmente se ha insistido mucho en la transparencia y en la necesidad de que se planteen todos los criterios que se tengan al respecto de las medidas que se proponen implementar y que a la vez algunas se están ejecutando en una simbiosis que si bien pudiera ser necesaria dadas las urgencias propias de las complejas situaciones del momento en cuestión, resulta controvertida porque lo que se saca a debate se comienza a poner en práctica antes de culminar los análisis planteados. Por mi parte no se quedarán sin respuestas esas insistencias y continúo expresando mis criterios al respecto de estos asuntos.


Unas decisiones tan drásticas y duras, necesitan de un profundo y previo análisis público sobre las causas verdaderamente determinantes así como una clara depuración de responsabilidades individuales, colectivas e institucionales, las que deberían ser expuestas sin ambages, y no sustituirlas por una escueta relación de propósitos, ideas y proyectos, tal y como aparecen en los lineamientos económicos que se han puesto en debate. Además, las consecuencias no deberían tomarse como causas porque los problemas de desánimos por el trabajo, de falta de productividad y de plantillas infladas no son verdaderamente responsabilidad de los trabajadores, tal como podría inferirse por falta de una definición sobre estos asuntos y por los llamamientos y expresiones que se plantean a diario. Por ahí debería comenzarse para alcanzar el consenso consciente así como una verdadera rectificación de los problemas y deficiencias acaecidos y no el acatamiento ciego que algunos prefieren, lo que nunca podría ser tan perdurable como para llevar a feliz término cualquier proceso de reforma por muy necesario que fuera. Sin análisis de causas ni definiciones colectivas e individuales de responsabilidades, podrían volverse a repetir los mismos errores y deficiencias.


Este es un asunto que en mi criterio resulta necesario planteárselo descarnadamente antes que comiencen a manifestarse los efectos indeseables y secundarios, que no se resolverán sólo con advertencias por muy severas que puedan ser y menos aún con amenazas. No es el momento para ello y esto debería ser comprendido a cabalidad. Quien necesariamente va a soportar en su totalidad las cargas de los problemas acumulados, tampoco podrá soportar las culpas de todo y mucho menos las que no les corresponden, así como las advertencias de que no protesten pacíficamente, eso podría ser socialmente muy inflamable.



Entonces es cuando se hacen imprescindibles los análisis profundos de causas y la depuración de responsabilidades que sitúen los puntos de despegue social en sus verdaderas posiciones, renovando responsabilidades además de cambiar todo lo que sea necesario. Porque cambiar sin renovación de responsabilidades podría convertirse en una entelequia sin salidas verdaderas. La sociedad en su conjunto no puede actuar eficientemente en un proceso socialista movida por el miedo a perder el trabajo que es propio del capitalismo brutal de los primeros tiempos de su surgimiento. Podrá haber acatamiento inducido autoritariamente pero no se establecería ni el consenso ni la credibilidad necesaria.


Considero que a muy pocas personas les podría caber en las actuales circunstancias y coyunturas, la duda sobre la necesidad de hacer cambios estructurales de fondo; ponerse contra eso sería un absurdo y la inducción a un verdadero suicidio social. Pero los caminos y las vías para lograrlo deberían apartarse radicalmente de los voluntarismos, los empecinamientos, los compromisos onerosos, así como de las fórmulas centralistas y unilaterales a que tanto se ha recurrido en todos estos años.


Para contar con la población sin que se creen reservas, hay que facilitarle una real participación con soluciones más efectivas conforme a sus genuinos intereses, sin eludir el análisis objetivo de las causas ni la depuración de las responsabilidades que correspondan, abriendo además lo que haya que abrir. O sea que podría ser un fracaso restringir sin las aperturas necesarias e imprescindibles, a las que no se les debería tener tantas ojerizas que provienen fundamentalmente de la vieja escuela así como de una burocracia gastada que se resiste a perder sus prerrogativas y que no quiere reconocer sus responsabilidades en los problemas subsistentes, la que poco podría hacer a favor del futuro que se nos encima a toda marcha. Mientras más urgente sean las cosas más necesaria será la creación de un clima de trabajo y de confianza que supere las advertencias y las amenazas de lo que podría sobrevenir, tan utilizadas en el tiempo.



Estoy de acuerdo en que de tanto anunciar al lobo, podría anularse la credibilidad cuando realmente viene. Pero también considero que no es con el lobo o con quien a veces se dice que lo encarna, con el que contradictoriamente se podría enfrentarlo. El lobo es el lobo y no el cazador ni mucho menos caperucita, los papeles hay que ponerlos en su justo lugar. Socialismo no es capitalismo, ni capitalismo puede ser socialismo. Son perogrulladas muy importantes, además los responsables de los problemas causados muy difícilmente lograrán la necesaria objetividad para superarlos. Los comentarios en la calle son muchos y cuando los comentarios no encuentran salidas ni respuestas adecuadas se acumulan y se crean estados de ánimos preocupantes y difíciles de superar.


Sé que son dilemas decisivos, quizás de vida o muerte, por eso mismo trato de plantearlos descarnadamente porque no es ocultándolos debajo de la gran alfombra social como se resuelven, ni mucho menos matando a los mensajeros. Hay que analizarlos sin ambages. Es muy importante escuchar y analizar, así como desbrozar las causas determinantes porque los problemas se conocen por las consecuencias y se resuelven por las causas. Un error de causas podría determinar los fracasos que nadie realmente debería querer, porque son fracasos que nos ahogarían a todos sin excepción. O todos nos salvamos, o todos nos hundimos, el proceso no debería ser un sálvese quien pueda. Así lo pienso y así lo planteo en búsqueda de verdaderas soluciones para los dilemas a que nos enfrentamos hoy. La Historia no perdonará nada. fsautie@yahoo.com

Publicado en Por Esto el lunes 17 de enero del 2011

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=66175

LABERINTOS PARA LA GORBENACION EN USA

Saludos para todos. Lorenzo Gonzalo



Laberintos para la gobernación en USA

Por Lorenzo Gonzalo, 17 de Enero del 2011



“Si piensan que la educación es costosa, hagan la prueba con la ignorancia”. Esta frase estaba escrita en un cartel sostenido en estos días por una manifestante en una protesta de maestros y estudiantes en Sacramento, la capital de California.

Es curioso el monto del endeudamiento al que han llegado las ciudades, condados y los propios estados de Estados Unidos. Si bien es cierto que hay bancarrotas y familias perdiendo las inversiones hechas en sus hogares, no es menos cierto, ni menos alarmante, que lo mismo está ocurriendo a nivel de las gobernaciones públicas.

Lo doloroso de la situación es que cuando estas cosas suceden, en vez de arremeter contra los factores que determinan los altos costos de esas administraciones, lo primero que hacen las autoridades es afectar la educación, el sistema de transporte y las ayudas médicas a los más necesitados. Esos recortes dañan en demasía a los sectores considerados en el nivel de pobreza, correspondientes a las familias de cuatro miembros que perciben menos de 40 mil dólares anuales. Este grupo comprende alrededor del 17% de la ciudadanía o sea, a unos 50 millones de personas. La salud es una espada de Damocles para estas familias, porque si no les sucede ninguna enfermedad súbita, no tendrá mayor importancia carecer de seguro médico, pero si ocurre lo indeseado y un familiar tiene que ser ingresado a un hospital, las cuentas médicas son ineludibles. Entre otras cosas porque los hospitales no aceptan pagos parciales de deudas y los arreglos basados en una cuota fija deben ser hechos con las compañías dedicadas a cobrar las cuentas consideradas malas. Eso significa que cuando ocurre una enfermedad y se hace necesario un ingreso hospitalario, indefectiblemente el crédito de la persona disminuye, porque una vez que el nombre de alguien aparece como moroso en la lista de una de las compañías que coleccionan deudas, le es negada toda transacción crediticia. En Estados Unidos algo semejante tiene consecuencias trágicas. La capacidad de adquirir artículos necesarios está en gran medida determinada por el crédito, el cual una vez dañado, imposibilita esas adquisiciones. Nos referimos a automóviles, sin los cuales es imposible concurrir al trabajo, televisores, fundamentales en una sociedad de un alto desarrollo, emergencias de diferentes tipos y aun comida, ropa y servicios donde no excluimos la salud. Poseer una tarjeta de crédito es muchas veces algo de vida o muerte, especialmente cuando se requiere arreglar un carro o llevar a un niño con un ataque de asma a un médico cercano y por razones de desempleo u otras, la persona no posee el dinero en mano.

La educación, no tiene de inmediato las mismas consecuencias que la salud, pero a mediano plazo es la diferencia entre la factibilidad de vivir con las necesidades medias resueltas o sufrir de requerimientos altamente sensibles. Macroeconómicamente significa sostener el nivel tecnológico del país o entregarlo a factores foráneos, lo cual es peligroso en un mundo que se rige por políticas de dominación.

En Estados Unidos, el sufrimiento de carecer alimentos, climatización, prendas de vestir y determinadas condiciones de viviendas, es de mayor trascendencia que en países pobres donde los contrastes están mitigados por los bajos niveles de vida circundante y prácticas que nunca han tenido acceso a condiciones mínimas de techo, comida, ropa y transportación. Se añade además lo más terrible de todo: el desalojo. No hay defensa frente a la imposibilidad de pagar la renta.

Evitar un caos de esta naturaleza solamente es posible por medio de la educación. Cada año es más imperiosa, porque cada hora transcurrida en un país de alta tecnología, el conocimiento es piedra fundamental para resolver aun las necesidades más mínimas tanto para las personas como para la colectividad.

Entendido esto, se puede comprender mejor la frase del manifestante. “Prueben qué es más desastroso, el costo de la educación o la ignorancia”.

Salir del laberinto creado por factores infraestructurales y estructurales que funcionaron por décadas y siglos, no es tarea fácil. Los mecanismos estadounidenses para sostener el progreso y adecuarse a los nuevos tiempos se están agotando y la desesperación se presenta a veces, con violencia. La matanza de Tucson, donde ha resultado herida la Congresista Gabrille Giffords, es una prueba. Desgraciadamente la mayoría de los analistas, no creen que la solución para evitar estas eventualidades brutales y deleznables y los sufrimientos de los empobrecidos, estén al doblar de la esquina.


=

domingo, enero 16, 2011

LAS ABEJAS ESTAN DESAPARECIENDO

From: maria pascual

January 7, 2011, 7:34 PM




De: Alex Wilks - Avaaz.org
Asunto: Escuchas el zumbido..
Fecha: viernes, 7 de enero de 2011, 09:55 am


Queridos amigos y amigas,



Las abejas están desapareciendo a lo largo y ancho del mundo, poniendo en serio peligro a nuestra cadena alimentaria. Los científicos le echan la culpa a los pesticidas y 4 países ya han comenzado a prohibirlos. Si logramos que los EE.UU y la UE se unan a la prohibición, otros gobiernos harán lo mismo, y podremos así salvar a las abejas de su extinción.



Silenciosamente, miles de millones de abejas están muriendo y nuestra cadena alimentaria se encuentra en peligro. Las abejas no solo producen miel, sino que también constituyen una gigantesca y sacrificada mano de obra a nivel mundial, encargada de polinizar el 90% de las plantas que sembramos.

Múltiples estudios científicos han culpado a un determinado grupo de pesticidas como principales responsables de su rápida desaparición. Cuatro países europeos ya han comenzado a prohibir dichos productos químicos, y las poblaciones de abejas se están recuperando. Pero un número de compañías químicas muy poderosas están ejerciendo una enorme presión para lograr que estos venenos asesinos se mantengan en el mercado. Tenemos ahora una grandísima oportunidad para salvar a las abejas: ejercer presión sobre los EE.UU. y la Unión Europea impongan dicha prohibición. Esta medida es crucial y provocaría un efecto dominó en el resto del mundo.

No hay tiempo que perder. El debate está empezando a animarse. Y no se trata solamente de proteger a las abejas, estamos hablando de la misma supervivencia humana. Generemos un ensordecedor 'zumbido' mundial para que estos peligrosos productos químicos se prohiban en los EE.UU y en la UE, y así salvar a nuestras abejas y nuestros alimentos. Firma la petición de emergencia y envíala a todos tus conocidos. Avaaz se la entregará directamente a destacados dirigentes y oficiales:

https://secure.avaaz.org/es/save_the_bees/?vl

Las abejas son indispensables para la vida en el planeta. Cada año, se encargan de polinizar plantas y cultivos cuyo valor estimado supera los 40 mil millones de dólares. En muchos países, esta cifra representa más de un tercio del suministro de alimentos a nivel nacional. Sin una acción inmediata para salvar a las abejas, podríamos terminar perdiendo también los frutos secos, muchas verduras y vegetales, las nueces, y el algodón.

En los últimos años, hemos visto una rápida y preocupante disminución en las poblaciones de abejas a nivel global. Algunas especies ya han desaparecido, y de otras apenas queda el 4% de la población original. Los científicos han buscado respuestas, y algunos estudios concluyen que la disminución puede tener su causa en una combinación de factores, incluyendo enfermedades, la pérdida del hábitat, y los químicos tóxicos. Pero nuevas investigaciones independientes han arrojado una sólida evidencia que señala a los pesticidas (neonicotinoides) como culpables. Esto ha llevado a los apicultores y científicos en Francia, Italia, Eslovenia, e inclusive Alemania, donde se encuentra el principal fabricante de Bayer, a ejercer presión y lograr establecer la prohibición de uno de estos químicos. Pero, mientras tanto, Bayer continúa exportando su veneno por todo el mundo.

A medida que los nuevos estudios confirman la escala del problema, el debate sigue caldeándose más y más. Si logramos que los gobiernos de los EE.UU y de la UE adopten fuertes medidas, los demás seguirán su ejemplo. Pero no va a ser fácil. Un documento secreto de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA) revela que reguladores estadounidenses conocían los peligros de los pesticidas, y aun así los ignoraron. El documento dice que uno de los productos de Bayer es "altamente tóxico" y que presenta un "grave peligro para la abejas"

Para combatir la fuerte influencia de Bayer sobre legisladores y científicos, necesitamos asegurar que nuestras voces se escuchan alto y fuerte en los Estados Unidos y la Unión Europea, allá donde se financian los estudios y se definen las políticas. Los verdaderos expertos -- apicultores y agricultores -- quieren ver la prohibición de estos pesticidas mientras no existan estudios independientes y sólidos que demuestran que son seguros. ¡Apoyémoslos! Firma la petición abajo, y luego reenvía este mensaje:

https://secure.avaaz.org/es/save_the_bees/?vl

No podemos seguir dejando nuestra delicada cadena alimentaria en manos de investigaciones coordinadas por compañías químicas y reguladores, a menudo bajo el control de aquéllas. La prohibición de estos pesticidas nos acercará a un mundo más seguro y limpio para nosotros, y también para las demás especies de las que dependemos y a las que queremos proteger.

Con esperanza,

Alex, Alice, Iain, David, Maria Paz, Luis y todo el equipo de Avaaz.

Más información

Las abejas, en riesgo por la pérdida de biodiversidad (El Mundo)
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/20/ciencia/1264005079.html

Las abejas ¿van a desaparecer? (El Colombiano)
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/las_abejas_van_a_desaparecer/las_abejas_van_a_desaparecer.asp?CodSeccion=211

"Los problemas de salud de las abejas", Organización Mundial de Sanidad Animal:
http://www.oie.int/esp/press/es_100428.htm

"La desaparición de las abejas podría deberse al impacto de un cocktail químico que interferiría con sus cerebros" (The Guardian, en inglés):
http://www.guardian.co.uk/environment/2010/jun/22/chemicals-bees-decline-major-study?INTCMP=SRCH

"Las abejas ‘pican’ a Bayer" (CNN expansión):
http://www.cnnexpansion.com/negocios/2010/10/14/bayer-en-duda-por-la-muerte-de-abejas

"Poblaciones de abejas "Nicotine" resurgen tras las prohibición de los neonicotinoides" (Treehugger.com - en inglés):
http://www.treehugger.com/files/2010/05/nicotine-bees-population-restored-with-neonicotinoids-ban.php


¿Quieres contribuir a construir la comunidad de Avaaz? Somos una organización enteramente sostenida por pequeñas donaciones individuales y no aceptamos dinero de gobiernos o corporaciones. Nuestro dedicado equipo de campañas se asegura de que todas las contribuciones, incluso las más pequeñas, dan un alto rendimiento: clic aquí para donar!.


--------------------------------------------------------------------------------

Avaaz es una red de campañas mundial de 6.5 millones de personas, que trabaja para conseguir que las opiniones y valores de la gente en todo el mundo modelen los procesos de toma de decisión. El vocablo "Avaaz" significa "voz" o "canción" en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz pertenecen a todas las naciones del mundo; nuestro equipo está ubicado en 13 países a lo largo de 4 continentes y opera en 14 idiomas. Para conocer más sobre las campañas más importantes de Avaaz, haz click aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.

Este mensaje fue enviado a yogafranananda@yahoo.com. Para cambiar tu correo electrónico, idioma u otras preferencias, escríbenos un email a info [arroba] avaaz.org. ¿Quieres desuscribirte? Haz clic aquí.

Para contactar a Avaaz, no respondas a esta dirección de e-mail. Escríbenos un mensaje en www.avaaz.org/es/contact o llámanos al +1-888-922-8229 (EE.UU.).

sábado, enero 15, 2011

CARTA AL PRESIDENTE BARACK OBAMA

sábado 15 de enero de 2011
CARTA AL PRESIDENTE BARACK OBAMA SOBRE VIAJES Y ENVIOS DE REMESAS A CUBA
Sr.Presidente Barack Obama.

Lakeland fl Enero 15 2011.

Creo expresar el sentimiento generalizado de un amplio sector de la comunidad cubana que reside en Los Estados Unidos de América.Este sentimiento es de reconocimiento a su determinación de flexibilizar las dispociones y reglamentaciones que impedian el flujo normal de la comunidad cuabana con sus familiares y amigos que residen al interior de la República de Cuba.

Hoy más que nunca tal determinación es de gran importancia para el acercamiento de dos cumunidades que conforman una sola nación y de de dos pueblos que a pesar de estar geograficamente tan cercanos, aún estan divididos por situaciones que muy bien pueden ser superadas para el bien de los dos paises.Creemos que este es el segundo paso en la dirección correcta.

La flexibilización de los viajes y del envio de las remesas, asi como el intercambio entre las comunidades religiosas y las entidades culturales de Cuba Y estados Unidos,posibilitaran por encima de las consideraciones particulares que la motivan,un flujo necesario para el logro de un acercamiento en extremo necesario para el normal desarrollo de los cubanos que viven dentro de Cuba y de los eu vivimos en este país.

La hora de la confrontación y de los desaciertos, deben dar lugar a la reconciliacón y a la fraternidad.Es la hora de la paz y de la concordia.

Sr. Presdiente,

No dude Ud. que este gesto pudiera quedar en el vació sin que se considere en todo su valor,político y humano.El paso dado por Ud.no puede quedar ignorado y sin los frutos necesarios para el bien del pueblo cubano y de la comunidad de cubanos que residen
a lo largo y ancho de este gran país.Reconocemos en todo su valor este gran gesto de acercamiento y distención.

Esperamos que muy pronto,se den los pasos siguientes al punto que sean derogadas todas la leyes que aún hoy impiden un mayor acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos de América.es decir, la terminación del embargo comercial que impide un desarrollo económico y sociaal sostenido, de el pueblo cubano,para beneficio de su pueblo;pueblo que sufre dificultades inimaginables debido al embargo que pretende imponer una forma de gobierno a espaldas de los intereses de una gran mayoria de ciudadanos cubanos que viven dentro de la Isla.

Sr. Presdiente.

Esperamos que tal gesto de distención emprendida por ud.en estos momentos de gran necesidad dentro de Cuba coadyuve a respuestas sabias y concretas, que sin menoscabar los principios de soberania nacional,permitan al acercamiento necesario de dos paises hermanos, que merecen vivir en paz y concordia para el bien de sus respectivos ciudadanos.

Rev Leonides Penton Amador
Presidente
La Mano Amiga Internacional Inc
Publicado por La Mano A

UNA CONTROVERSIA

REACCION DE ZOE:

No creo en la eficacia de los extremismos contra el castrismo, ni contra nada... Considero nunca debemos parecernos al contrario. No obstante, los que son parecidos a ellos en nuestras filas no son mis enemigos, son cubanos que piensan de un modo diferente, y por tanto, adoptan en su lucha contra la tiranía tácticas y estrategias distintas a las mías. Aquí les adjunto una reacción de la escritora Zoe Valdez a mi artículo del Nuevo Herald sábado 8 Enero 2010 http://www.elnuevoherald.com/2011/01/08/865502/oscar-pena-la-disidencia-

No sé si alguna vez podremos discutir los cubanos serenamente, sin la costumbre de poner etiquetas y descalificaciones a otros como hace Zoe diariamente como un auto obligado ejercicio. Confío en que maduremos y que no nos sorprenda la vejez en estas tonterías de “coger la lupa” para buscar en que fastidio lo que expreso otro.




Los que gobiernan en Cuba se alegran cuando desde la Isla o desde el exilio nos descalificamos. Zoe con tanto tiempo viviendo en una de las cunas de la democracia y el modernismo debía ya hace rato saber que: vivir la democracia es asumir que existe lo diverso, que abunda lo contrario, y que hacer pactos sociales y políticos entre nacionales de un país cuestan mucho trabajo pero hay que alcanzarlos. Es lo moderno y es de enanos no hacerlo. Lo que a Zoe hoy le parece mí debilidad puede llegar a ser nuestra fortaleza: y es tener la razón y el no miedo al debate y confrontación con el contrario porque nos acompaña la razón.


Definitivamente aunque considero que el camino de mis puntos de vistas son el mejor para el caso cubano que las exageraciones de Zoe, por las especiales características y trayectoria, del caso cubano en que todos no hemos sido solo victimas, sino victimas-victimarios indirectos porque todos en un momento u otro hemos pertenecido a ese Estado o régimen (hasta la propia Zoe) no estoy dispuesto a hacer de esto un combate; nuestra nación sufre y espera por nosotros, más allá de estrategias y tácticas. Cambiar nuestro destino no es algo imposible, sólo es cuestión de propósito y de buena voluntad. Invito a Zoe a que trate de desprenderse de esa fea falta de bondad cubana. Oscar Peña

Tomado de http://zoevaldes.net

Por Zoé Valdés
Enero 8, 2011

‘POR FAVOR, VENGO A PREGUNTARLE A QUÉ TEMPERATURA DESEA QUE PONGA LA HOGUERA EN LA QUE ME VAN A QUEMAR’.

Imagínense a Juana de Arco haciéndole semejante pregunta a su verdugo. O vayamos más lejos, y pido perdón porque de ninguna manera esto se trata de una broma, todo lo contrario, más bien resulta de una extrema seriedad. Imagínense a una víctima del Holocausto dirigiéndose a felicitar a una parienta de Adolf Hitler por la eficacidad de los hornos y cámaras de gas.

Despreciable, hondo desprecio. Es lo que he sentido al leer este artículo, del que reproduzco un fragmento:

“El trabajo de la disidencia, periodistas independientes, blogueros y sociedad civil en general para que sea útil tiene que estar basado en la realidad de Cuba (La realidad de Cuba es la de una dictadura pura y dura, no hay más). Hasta todos los cubanos tienen que llegar y estimular a hacer por la evolución del país. Pregunto: ¿qué grupo ha visitado a Mariela Castro para felicitarla por lo que ha hecho por los homosexuales e invitarla a que haga por la libertad de todos? (Esto es el colmo de la estupidez, de la mala leche, o de otra barbaridad). Es necesario un contacto de carácter práctico, amable y respetuoso entre nacionales (O sea, además, con los criminales). Esta es la alternativa, la receta cubana para no seguir esperando por milagros que no existen. En cada municipio, provincia e instancias nacionales, las autoridades tienen que sentir el respetuoso reto cívico de otros cubanos. (O sea, los que reprimen y faltan el respeto son los cubanos, y no los dictadores y sus secuaces). Convertirse todos en los abogados de los problemas sociales del pueblo. Así sea un hueco en la esquina, la falta de aceite en la bodega, o los trancazos y abusos de la policía. (Todos problemas menores que suceden en cualquier otro país del mundo, bajo democracia. Me recuerdo el tono de un blog famoso).”

Los paréntesis son míos, el artículo es de Oscar Peña, no tengo la menor idea de quién es, según me cuenta la persona que me hizo llegar el artículo se trata de un connotado pacifista disidente en el pasado, o pasado por disidente, que admira la pintura de Robertico Roba’y’ná –ya con eso se los digo todo. Por cierto, la persona que me mandó el artículo pasó 22 años en una cárcel castrista, su nombre es Ernesto Díaz Rodríguez (doy su nombre con su consentimieto).

El artículo, como era de suponer, ha sido publicado en El Nuevo Herald. Yo me muero de la vergüenza cuando leo estas tonterías –que no lo son para nada, pero yo todavía quiero creerme que lo son-, y es entonces cuando tengo que pedir disculpas a las personas a las que, no siendo cubanas, algunas muy ocupadas en sus propios asuntos, las he involucrado en esta lucha por la libertad de Cuba.

Porque cuando uno lee artículos como éstos, tan insoportablemente bajos, tan insoportablemente irrespetuosos con la inteligencia de los lectores, es cuando uno se pregunta si vale la pena seguir luchando y apoyando a la oposición o si lo mejor, lo más lúcido, lo más inteligente, y lo más saludable, no sería dejar que se las apañen solos, como puedan, y al carijo y la vela.

Zoé Valdés.

jueves, enero 13, 2011

LA OPOSICIÒN ES FRACTURABLE

Desde Venezuela


LA OPOSICIÒN ES FRACTURABLE

Así opina Fernando Soto Rojas

Eligio Damas


Fernando Soto Rojas, recién electo presidente de la Asamblea Nacional, siendo entrevistado por Vanessa Davies, lanzó una frase, que usamos como título de este artículo. La ingeniosa y aguda periodista oriental, extrañamente dejó que esa afirmación tan importante, pasase desapercibida. Lo lamentamos porque la expresión envuelve no sòlo una verdad significativa sino que asumirla sirve para definir un comportamiento de nuestra representación en el órgano legislativo y del movimiento revolucionario en todos los frentes.
Es una verdad como las de Perogrullo, que la oposición no es un bloque monolítico; más bien parece una colcha de retazos unidos por pespuntes demasiado largos e imprecisos. No obstante eso, en la práctica, pareciera que predominara la idea contraria.
En el sector que apoya a Chávez, se ha venido diciendo de manera insistente y hasta sistemática, que el frente opositor carece de programa; incluso que elude todos los debates, salvo decir que “el presidente debe irse o que nada de lo haga o diga el gobierno sirve”, sin hacer precisiones, porque una actitud distinta podría poner de bulto sus contradicciones internas, las cuales tratan de ocultar, en beneficio de “la unidad”.
El chavismo, no obstante tiene una meta, un programa de acción y un fuerte liderazgo. Pero pese a ello, se toman previsiones para evitar deserciones o que éstas, en caso de producirse, hagan el menor daño. Porque esas opciones forman parte de la vida.
Es cierto, la oposición venezolana, por encima de las apariencias, es un bloque cruzado por profundas grietas. Por asuntos de clase, historia, concepto de país y rol de cada uno de ellos. Es muy difícil, que en debate sobre asuntos puntuales inherentes a nuestra sociedad, una vez decantados los arranques emocionales de los primeros momentos de la instalación de la nueva Asamblea Nacional, esas diferencias no comiencen a manifestarse.
Por lo dicho anteriormente, nos pareció muy oportuno y acertado que el presidente vetase la Ley de Universidades, aprobada el 23 de diciembre por la AN. Resultará bastante cuesta arriba, después que el instrumento utilizado como base de discusión recorra el país, que la oposición o la llamado MUD, pueda elaborar un discurso coherente y unitario sobre ese asunto.
La oposición está unida exclusivamente por el sentimiento que comparten contra Chávez. Pero, cada grupo y hasta individualidades por su lado - uno les escucha y lee - fijan posiciones distintas sobre un mismo problema. Están distantes ademàs porque tienen aspiraciones diferentes màs allà de lo individual o grupal. Por eso, al instalar la Asamblea Nacional, nacieron grupos o fracciones parlamentarias que antes no se vislumbraban. Hasta María Corina Machado, no sólo formó su fracción, sino que hacia ella atrajo a personajes hasta hace poco adecos o de otras toldas.
Lo anterior revela que allì también hay màs oportunismo de lo que uno se imagina.
Por allí han surgido personajes anunciando que propondrán en la AN proyectos de leyes por el pleno empleo, hasta la jubilación a todos los trabajadores, prestaciones sociales y otras cosas nada menudas. Los diputados del sector opositor defensores a ultranza del capitalismo, saben bien que esas propuestas coliden con lo que defienden y que son, por esencia, contrarias al interés de empresarios, capitalistas nacionales e internacionales, quienes tendrían que asumir, salvo que inventen una trampa, las consecuencias de una decisión de esa naturaleza. Justamente por eso, a éstos no les interesa un debate sobre tales cosas. El cual si puede ser asumido sin dificultad alguna por la gente del gobierno, partidarios del socialismo y algunos opositores que todavía, permítaseme el margen de la duda, en aras de la dialéctica y la lucha de clases, no han entregado de manera definitiva su alma al diablo.
Estas cosas y otras más, fundamentan aquella expresión del presidente de la AN, según la cual “la oposición es fracturable”. Algo parecido, en otro estilo, lo que es una cosa muy natural, ha planteado José Vicente Rangel. De lo que se trata es de observar con detenimiento dónde se originan las grietas y cuáles son las tendencias de expansión de las mismas, para introducirse en ellas.
Pero lo más importante, que en los bordes de esas grietas, hay una enorme población que vota por el bando opositor y jugará un papel descollante. Hacia ella deberá estar dirigido el discurso revolucionario, para que sirva de cuña de presión.
No viene al caso la aberrante interpretación de complacer peticiones o bailar al son que otros toquen, como parecen entender alegremente algunos que suponen a la oposición sólida, pero a veces temen que entre los revolucionarios haya fracturas. Nada de ponerse tapaojos y conformarse con una visión esquemática, estructurada y estructural por simplismo.
Si no es un bloque monolítico, no se le puede asumir como si fuese tal.