miércoles, marzo 28, 2007

IDEOLOGIA Y SOCIALISMO DEL SIGLO XX

GRACIAS APORREO
Ideología y Socialismo del Siglo XXI
¿Tu crees que no hay nada más conservador que un marxista ortodoxo?

Por: Gloria Gaitán
Hija de Jorge Eliécer Gaitán
Fecha de publicación: 27/03/07

He venido a caer en cuenta, en este último tiempo, que no hay nada más conservador que un marxista ortodoxo . Me tardé demasiado tiempo en entenderlo. Se quedaron en los paradigmas que manejó Marx en el siglo XIX, cuando todavía no se había fundado la disciplina psiquiátrica y, por lo tanto, poco se sabía del subconsciente y del papel fundamental que juega en las acciones y pensamiento de los hombres. También se creía que la ciencia era objetiva y, por lo tanto, exacta. En el siglo XIX no pudieron beneficiarse de la relatividad de la ciencia. Eran mecanicistas y racionalistas. La gran desgracia de la izquierda es que Marx no haya nacido en el siglo XX, porque sin lugar a dudas habría hecho parte de quienes aceptaron el quiebre epistemológico que se abrió paso en el siglo XX y que nos ha conducido a la Teoría de la Complejidad. Pero los comunistas dogmáticos siguen anclados en el pasado. Son marxistas-conservadores. Me estoy leyendo un libro interesantísimo de un norteamericano que se llama Douglas Atkin. Dice: "... para comprender las ramificaciones del anticonvencionalismo y cómo crece, tendremos, primero, que entender cómo se adoptan las ideas nuevas. El principal problema con las ideas nuevas, diferentes o distintas es que la gente odia las ideas nuevas o diferentes... Usted debería enfocarse en la preparación de la mayoría conservadora, de aquellos que tardan en adoptar lo nuevo, pero que, cuando lo hacen, también tarden en abandonarlo. De ahí que el desafío al que se enfrenta el político o cualquiera que intente empezar una organización nueva y diferente es hacer lo siguiente. Debe vender algo fuera de lo habitual a individuos que, en el fondo de su corazón, quieren lo familiar... Los revolucionarios exitosos son aquellos que se las ingenian para seducir a las masas consiguiendo que sus proposiciones no parezcan tan revolucionarias ". Es por ello que mi papá, Jorge Eliécer Gaitán, para introducir ideas socialistas se metió al partido liberal y lo dijo con toda claridad afirmando: "lo importante de un frasco no es su rótulo sino su contenido, el pueblo colombiano está apegado al término liberal. Que se sigan llamando liberales no importa, lo que importa es que lo transformemos en el partido del pueblo, que la oligarquía liberal se vaya para el partido conservador y que el pueblo conservador se venga para el partido liberal. Así estaremos claros". Y lo logró, convirtiéndose en la mayor fuerza política del país. Fue un "fenómeno", como lo llamó López Michelsen, pero ese fenómeno se debió a haber entendido a la perfección el papel de la cultura en los procesos político. Es lo que trato de exponer en la ponencia que anexo a este correo. A mi lo que me hace falta es encontrar la manera de hacerles ver a los marxistas-conservadores (que son un montón) que Marx también le dio valor a la cultura y no sólo a la economía en los procesos políticos... ¿pero dónde encuentro eso si Marx era un genio del siglo XIX y no conoció el valor del subconsciente? Bueno, lucho como gato patas arriba para que los de izquierda lean en internet el documento Santa Fe II y vean lo que corre subterráneamente en el Plan Colombia. Cada día me hacen más falta revolucionarios-revolucionarios como Jesús, Marx, Martí, Gramsci, Gaitán, Allende, el Che, abiertos a las nuevas ideas. Cordialmente

Gloria GaitánPatria, socialismo o muerte

lunes, marzo 26, 2007

VIVEN EN POBREZA MEXICANOS EN EUA

Notimex


Viven en pobreza casi la cuarta parte de los mexicanos en EU .
A pesar de que la población inmigrante juega un papel fundamental en la
economía de Estados Unidos, casi la cuarta parte de los mexicanos que
trabajan en ese país se encuentra en condiciones de pobreza.
México, 14 Mar (Notimex).- A pesar de que la población inmigrante juega un
papel fundamental en la economía de Estados Unidos, casi la cuarta parte de
los mexicanos que trabajan en ese país se encuentra en condiciones de
pobreza.
De acuerdo con información del Consejo Nacional de Población (Conapo), los
trabajadores mexicanos se concentran en las ocupaciones manuales y
"semicalificadas" o "no calificadas", en las cuales perciben los ingresos
más bajos.
Expuso que por ello en la Unión Americana los mexicanos ganan 21 mil 309
dólares al año mientras que los centroamericanos, dominicanos y la población
nativa obtienen entre 24 mil 58 y 35 mil 16 dólares en promedio al año.
A diferencia de otros grupos de inmigrantes que muestran una distribución
ocupacional más favorable, los mexicanos se caracterizan por su
concentración en la base de la pirámide ocupacional.
Sostuvo que factores como el elevado índice de indocumentación, el bajo
nivel de ciudadanía y de capital humano, determinan en buena medida la
elevada presencia de la fuerza de trabajo mexicana en los empleos menos
productivos y de menor remuneración.
En efecto, añadió, los trabajadores mexicanos se desempeñan mayoritariamente
como obreros y trabajadores de servicios semicalificados y sólo una
"bajísima" proporción labora en ocupaciones ejecutivas, profesionales y
técnicas.
La información del Conapo cita datos de la Current Population Survey (CPS),
en la que se establece que los inmigrantes ocupados en Estados Unidos
sumaban en 2005 más de 21.3 millones de personas, lo que representa casi 16
por ciento del total de la población trabajadora en el país.
Por su parte, expuso que los 6.4 millones de inmigrantes mexicanos ocupados
aportan, por sí solos, 4.8 por ciento de la fuerza laboral de ese país y 30
por ciento de la inmigrante.

Los" Bisneros"

Cuando uno observa la realidad actual y la preponderancia de los medios se percata de la importancia de los medios alternativos y comunales. En este sentido; nosotros en APICALTERNATIVA intentamos romper el bloque de propaganda mediática con una verdadera comunicación. Sobre Todo en el caso de Nuestra América porque ya sabemos que en Miami; los medios no sólo están en manos de los peores intereses sino que además no disponen de periodistas con talento. Por supuesto; si alguno tuviera talento tiene que apagarlo porque los amos de Miami no se lo permitirían. Desde luego; en este lugar como bien proclama nuestra vulgarísima radio: "Aquí lo que importa es el cash" y como ayer dijera un lider vertical del autoexilio bisnero: "Lo que importa en Cuba es la carne con papa". Muy bien, en el problema cubano lo que importa es la carne con papa. Es curioso, cada quien utiliza el lenguaje a su nivel neuronal. Este autoexilado "bisnero" que no quiere se le termine su "bisnes" anticomunista; usa el lenguaje para expresar necesidades elementales. Tiene derecho a llenarse la boca con carne con papa y además que le "chorree" por los belfos. Pero nos asalta una duda: si el problema de la nación cubana es de carne con papa porque entonces; los BISNEROS ANTICOMUNISTAS apoyan el embargo.

En fin, el problema de Cuba puede ser de carne con papa; pero el de ;los BISNEROS ANTICOMUNISTAS es de neuronas. Parece que la carne con papa y los lechones asados que devoran en su autoexilio; embota la mente. Por eso, el problema cubano tiene arreglo mientras que el de los BISNEROS necesita un trasplante neuronal, el cual parece imposible por el momento y en la perspectiva de algunas décadas.

Tanto es así que el susodicho bisnero entrevistó a una de las Damas de Blanco y la señora en todo momento habló de dignidad; de derechos; de justicia; de benevolencia; mientras que el bisnero; cuando ella concluyó; continuó con su filosofía glotona de la carne con papa. Eso demuestra que la cultura a que ha llegado nuestro pueblo cubano; gracias a su propio esfuerzo y heroismo; lo desmarca de los BISNEROS de adentro y de afuera. Tanto de los que viven del BISNES ANTICOMUNISTA como de los que viven del BISNES MARXISTA LENINISTA. Ya decía un gran norteamericano, gran pensador y ser humano excepcional, H D Thoreau, que el peor enémigo de la poesía es el BISNES; ni siquiera el crimen.

Yndamiro Restano

domingo, marzo 25, 2007

PENSAMIENTO

Apoya a quienes veas desanimados,
ten siempre una voz de aliento para quienes se sienten derrotados.

Apoya con tus palabras a los desalentados para que les infundas capacidad de superar frustraciones y sobrellevar angustias.

Si hay amor en tu corazón, podrás transmitir confianza, apoyo y esperanza.

No permitas que crezca hierba mala
en el camino de la amistad

Pedro Rodriguez Medina
www.porsiemprecuba.com


.

sábado, marzo 24, 2007

La Teología de la Liberación

La Teología de la Liberación: Leonardo Boff y Frei Betto
Michael Löwy
Rebelión
Traducido por Caty R.
Los cristianos comprometidos socialmente son uno de los componentes más activos e importantes del movimiento altermundista; particularmente, pero no sólo, en América Latina y muy especialmente en Brasil, país que acogió las primeras reuniones del Foro Social Mundial (FSM). Uno de los iniciadores del Foro, Chico Whitaker, miembro de la "Comisión Justicia y Paz" de la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos Brasileños), pertenece a esta esfera de influencia, lo mismo que el sacerdote belga François Houtart, amigo y profesor de Camilo Torres, promotor de la revista Alternatives Sud, fundador del "Centro Tricontinental" (CETRI) y una de las figuras intelectuales más influyentes del Foro.
Podemos fechar el nacimiento de esta corriente, que podríamos denominar como "cristianismo de la liberación", a principios de los años 60, cuando la Juventud Universitaria Cristiana brasileña (JUC), alimentada de cultura católica francesa progresista (Emmanuel Mounier y la revista Esprit, el padre Lebret y el movimiento "Economía y Humanismo", el Karl Marx del jesuita J.Y. Calvez), formula por primera vez, en nombre del cristianismo, una propuesta radical de transformación social. Este movimiento se extiende después a otros países del continente y encuentra, a partir de los años 70, una expresión cultural, política y espiritual en la "Teología de la Liberación".
Los dos principales teólogos de la liberación brasileños, Leonardo Boff y Frei Betto están, por tanto, entre los precursores e inspiradores del altermundismo; con sus escritos y sus palabras participan activamente en las movilizaciones del "movimiento de los movimientos" y en los encuentros del Foro Social Mundial. Si su influencia es muy significativa en Brasil, donde muchos militantes de los movimientos sociales como sindicatos, MST (campesinos sin tierra) y movimientos de mujeres, provienen de comunidades eclesiásticas de base (CEB) que se reconocen en la Teología de la Liberación, sus escritos también son muy conocidos entre los cristianos de otros países, tanto de América Latina como del resto del mundo.
Si hubiera que resumir la idea central de la Teología de la Liberación en una sola frase, sería "opción preferente para los pobres".
¿Cuál es la novedad? ¿La Iglesia no estuvo siempre caritativamente atenta al sufrimiento de los pobres? La diferencia -capital- es que el cristianismo de la liberación ya no considera a los pobres como simples objetos de ayuda, compasión o caridad, sino como protagonistas de su propia historia, artífices de su propia liberación. El papel de los cristianos comprometidos socialmente es participar en la "larga marcha" de los pobres hacia la "tierra prometida" -la libertad- contribuyendo a su organización y emancipación sociales.
El concepto de "pobre" tiene obviamente un profundo alcance religioso en el cristianismo, pero corresponde también a una realidad social esencial en Brasil y América Latina: la existencia de una inmensa masa de desposeídos, tanto en las ciudades como en el campo, que no son todos proletarios o trabajadores. Algunos sindicalistas cristianos latinoamericanos hablan de "pobretariado" para describir a esta clase de desheredados que no sólo son víctimas de la explotación sino, sobre todo, de la exclusión social pura y simple.
El proceso de radicalización de las culturas católicas de Brasil y América Latina que desembocó en la creación de la Teología de la Liberación no va desde la cumbre de la Iglesia para irrigar su base ni de la base popular hacia la cumbre (dos versiones que se encuentran a menudo en los planteamientos de los sociólogos o historiadores del fenómeno), sino de la periferia hacia el centro. Las categorías o sectores sociales del ámbito religioso que serán el motor de la renovación son todos, de alguna forma, marginales o periféricos con relación a la institución: movimientos laicos de la Iglesia y sus capellanes, expertos laicos, sacerdotes extranjeros, órdenes religiosas. En algunos casos el movimiento alcanza el "centro" y consigue influir en las conferencias episcopales (particularmente en Brasil), en otros casos se queda bloqueado en los "márgenes" de la institución.
Aunque existen divergencias significativas entre los teólogos de la liberación, en la mayoría de sus escritos encontramos repetidos los temas fundamentales que constituyen una salida radical de la doctrina tradicional y establecida de las Iglesias católica y protestante:
Una implacable acusación moral y social contra el capitalismo como sistema injusto e inicuo, como forma de pecado estructural.
El uso del instrumento marxista para comprender las causas de la pobreza, las contradicciones del capitalismo y las formas de la lucha de clases.
La opción preferente a favor de los pobres y la solidaridad con su lucha de emancipación social.
El desarrollo de comunidades cristianas de base entre los pobres como la nueva forma de la Iglesia y como alternativa al modo de vida individualista impuesto por el sistema capitalista.
La lucha contra la idolatría (y no el ateísmo) como enemigo principal de la religión, es decir, contra los nuevos ídolos de la muerte adorados por los nuevos faraones, los nuevos Césares y los nuevos Herodes: El consumismo, la riqueza, el poder, la seguridad nacional, el estado, los ejércitos; en pocas palabras, "la civilización cristiana occidental ".
Examinemos más de cerca los escritos de Leonardo Boff y de Frei Betto, cuyas ideas contribuyeron sin duda a la formación de la cultura político-religiosa del componente cristiano del altermundismo.
El libro de Leonardo Boff -en la época miembro de la orden franciscana- Jesus Cristo libertador, (Petropolis, Vozes, 1971), puede considerarse como la primera obra de la Teología de la Liberación en Brasil. Esencialmente se trata de una obra de exégesis bíblica, pero uno de los capítulos, posiblemente el más innovador, que se titula "Cristología desde América Latina", expresa el deseo de que la Iglesia pueda "participar de manera crítica en el arranque global de liberación que conoce hoy la sociedad sudamericana". Según Boff, la hermenéutica bíblica de su libro está inspirada por la realidad latinoamericana, lo que da como resultado "la primacía del elemento antropológico sobre el eclesiástico, del utópico sobre el efectivo, del crítico sobre el dogmático, del social sobre el personal y de la ortopraxis sobre la ortodoxia"; aquí se anuncian algunos de los temas fundamentales de la Teología de la Liberación [1].
Personaje carismático, con una cultura y una creatividad enormes, al mismo tiempo místico franciscano y combatiente social, Boff se convirtió enseguida en el principal representante brasileño de esta nueva corriente teológica. En su primer libro ya encontramos referencias al "Principio Esperanza" de Ernst Bloch, pero progresivamente, en el curso de los años 70, los conceptos y temas marxistas cada vez aparecen más en su obra hasta convertirse en uno de los componentes fundamentales de su reflexión sobre las causas de la pobreza y la práctica de la solidaridad con la lucha de los pobres por su liberación.
Rechazando el argumento conservador que pretende juzgar el marxismo por las prácticas históricas del llamado "socialismo real", Boff constata no sin ironía que lo mismo que el cristianismo no se identifica con los mecanismos de la Santa Inquisición, el marxismo no tiene porqué equipararse a los "socialismos" existentes, que "no representan una alternativa deseable a causa de su tiranía burocrática y el ahogo de las libertades individuales". El ideal socialista puede y debe tomar otras formas históricas [2]
En 1981 Leonardo Boff publica el libro Igreja carisma e poder, una vuelta de tuerca en la historia de la Teología de la Liberación: por primera vez desde la Reforma protestante, un sacerdote católico pone en entredicho, de manera directa, la autoridad jerárquica de la Iglesia, su estilo de poder romano-imperial, su tradición de intolerancia y dogmatismo –simbolizada durante varios siglos por la Inquisición-, la represión de toda crítica venida de abajo y el rechazo de la libertad de pensamiento. Denuncia también la pretensión de infalibilidad la Iglesia y el poder personal excesivo de los papas, que compara, no sin ironía, con el del secretario general del Partido Comunista soviético.
Convocado por el Vaticano en 1984 para un "coloquio" con la Santa Congregación para la Doctrina de la Fe (antes el Santo Oficio), dirigida por el Cardenal Ratzinger, el teólogo brasileño no agacha la cerviz, se niega a plegarse, permanece fiel a sus convicciones y Roma le condena a un año de "silencio obsequioso"; finalmente, frente a la multiplicación de las protestas en Brasil y otros lugares, se le redujo la sanción a varios meses. Diez años más tarde, cansado del hostigamiento, las prohibiciones y las exclusiones de Roma, Boff abandona la orden de los franciscanos y la Iglesia sin abandonar, no obstante, su actividad de teólogo católico.
A partir de los años 90 se interesa cada vez más por las cuestiones ecológicas, que aborda a la vez con un espíritu de amor místico y franciscano por la naturaleza y con una perspectiva de crítica radical del sistema capitalista. Será el objeto del libro Dignitas Terrae. Ecologia: grito da terra, grito dos pobres, (S. Paulo, Atica, 1995) y escribe innumerables ensayos filosóficos, éticos y teológicos que abordan esta problemática. Según Leonardo Boff, el encuentro entre la Teología de la Liberación y la ecología es el resultado de una constatación: "La misma lógica del sistema dominante de acumulación y la organización social que conduce a la explotación de los trabajadores, lleva también al pillaje de naciones enteras y finalmente a la degradación de la naturaleza".
Por tanto, la Teología de la Liberación aspira a una ruptura con la lógica de este sistema, una ruptura radical que apunta a "liberar a los pobres, los oprimidos y los excluidos, las víctimas de la voracidad de la acumulación injustamente distribuida y liberar la Tierra, esta gran víctima sacrificada por el pillaje sistemático de sus recursos, que pone en riesgo el equilibrio físico, químico y biológico del planeta como un todo". El paradigma opresión/liberación se aplica, pues, para ambas: las clases dominadas y explotadas por un lado y la Tierra y sus especies vivas por otro [3].
Amigo próximo de Leonardo Boff (publicaron algunos libros juntos), Frei Betto es sin duda uno de los teólogos de la liberación más importantes de Brasil y América Latina y uno de los principales animadores de los CEB (movimientos cristianos de base). Dirigente nacional de la Juventud estudiante cristiana (JEC) a principios de los años 60, Carlos Alberto Libânio Christo (su verdadero nombre) comenzó su educación espiritual y política con Santiago Maritain, Emmanuel Mounier, el padre Lebret y el gran intelectual católico brasileño Alceu Amoroso Lima, pero, durante su actividad militante en el movimiento en que estudiaba, la Unión Nacional de los Estudiantes (UNO), descubrió El Manifiesto Comunista y La Ideología Alemana. Cuando entró como novicio en la orden de los dominicos en 1965, en aquella época uno de los principales focos de elaboración de una interpretación liberacionista del cristianismo, ya había tomado firmemente la resolución de consagrarse a la lucha de la revolución brasileña [4].
Impresionado por la pobreza del pueblo y por la dictadura militar establecida en 1964, se incorpora a una red de dominicos que simpatizan activamente con la resistencia armada contra el régimen. Cuando la represión se intensificó en 1969, socorrió a numerosos militantes revolucionarios ayudándolos a esconderse o a cruzar la frontera para alcanzar Uruguay o Argentina. Esta actividad le costó cinco años de prisión, de 1969 a 1973.
En un libro fascinante publicado en Brasil y reeditado más de diez veces, Batismo de Sangue. Os dominicanos e a morte de Carlos Marighella (Río de Janeiro, Ed. Bertrand, 1987), traza el retrato del dirigente del principal grupo revolucionario armado, asesinado por la policía en 1969, así como el de sus amigos dominicos atrapados en las ruedas de la represión y destrozados por la tortura. El último capítulo está consagrado a la trágica figura de Frei Tito de Alencar, tan cruelmente torturado por la policía brasileña que jamás recobró su equilibrio psíquico: liberado de la prisión y exiliado en Francia, sufrió una aguda manía persecutoria y acabó por suicidarse en 1974.
Las cartas de prisión de Betto, publicadas en 1977, muestran su interés por el pensamiento de Marx, a quien designaba, para burlar la censura política, "el filósofo alemán". En una carta de octubre de 1971 a una amiga, abadesa benedictina, observaba: "la teoría económico-social del filósofo alemán no habría existido sin las escandalosas contradicciones sociales provocadas por el liberalismo económico, que lo condujeron a percibirlas, analizarlas y establecer principios capaces de sobrepasarlas" [5].
Después de su liberación de prisión en 1973, Frei Betto se consagró a la organización de las comunidades de base. Durante los años siguientes publicó varios folletos que, en un lenguaje simple e inteligible, explicaban el sentido de la Teología de la Liberación y el papel de las CEB. Muy pronto se convirtió en uno de los principales dirigentes de los encuentros intereclesiásticos nacionales, donde las comunidades de base de todas las regiones de Brasil intercambiaban sus experiencias sociales, políticas y religiosas. En 1980 organizó el 4º Congreso internacional de los teólogos del tercer mundo.
Desde 1979 Betto es responsable de la Pastoral obrera de Säo Bernardo do Campo, ciudad industrial del suburbio de Säo Paulo donde nació el nuevo sindicalismo brasileño. Sin adherirse a ninguna organización política, no escondía sus simpatías por el Partido de los Trabajadores (PT). Tras la victoria electoral del candidato del PT, Luis Inacio Lula da Silva, en 2001, fue designado por el nuevo presidente para dirigir el programa "Hambre Cero"; sin embargo, descontento con la orientación económica del gobierno, prisionero de los paradigmas neoliberales, dimitió de su puesto dos años después.
Mientras algunos teólogos intentan reducir el marxismo a una "mediación socio-analítica", Betto defiende, en su ensayo de 1986, Cristianismo e Marxismo, una interpretación mucho más amplia de la teoría marxista que incluye la ética y la utopía: "el marxismo es, sobre todo, una teoría de la praxis revolucionaria (...). La práctica revolucionaria sobrepasa el concepto y no se agota en análisis estrictamente científicos, porque necesariamente incluye dimensiones éticas, místicas y utópicas (...). Sin esta relación dialéctica teoría-praxis, el marxismo se esclerosa y se transforma en una ortodoxia académica peligrosamente manipulable por los que controlan los mecanismos del poder". Esta última frase es sin duda una referencia crítica a la URSS y a los países del socialismo real que constituyen, a sus ojos, una experiencia deformada por su "óptica objetivista", su "tendencia economicista" y sobre todo, su "metafísica del Estado".
Betto y Boff, como la inmensa mayoría de los teólogos de la liberación no aceptan la reducción, típicamente liberal, de la religión a un "asunto privado" del individuo. Para ellos la religión es un asunto eminentemente público, social y político. Esta actitud no es necesariamente una oposición a la laicidad; de hecho, el cristianismo de la liberación se sitúa en las antípodas del conservadurismo clerical:

Predicando la separación total entre la Iglesia y el Estado y la ruptura de la complicidad tradicional entre el clero y los poderosos.

Negando la idea de un partido o un sindicato católico y reconociendo la necesaria autonomía de los movimientos políticos y sociales populares.

Rechazando toda idea de regreso al "catolicismo político" precrítico y su ilusión de una "nueva cristiandad".

Favoreciendo la participación de los cristianos en los movimientos o partidos populares seglares.
Para la Teología de la Liberación no hay contradicción entre esta exigencia de democracia moderna y seglar y el compromiso de los cristianos en el ámbito político. Se trata de dos enfoques diferentes de la relación entre religión y política: desde el punto de vista institucional es imprescindible que prevalezcan la separación y la autonomía pero en el ámbito ético-político el imperativo esencial es el compromiso.
Teniendo en cuenta esta orientación eminentemente práctica y combativa no es de extrañar que muchos de los dirigentes y activistas de los movimientos sociales más importantes de los últimos años –desde 1990-, se formasen en América Latina en las ideas de la Teología de la Liberación. Podemos poner como ejemplo el MST (Movimiento de los Campesinos sin Tierra), uno de los movimientos más impresionantes de la historia contemporánea de Brasil por su capacidad de movilización, su radicalismo, su influencia política y su popularidad (y además una de las principales fuerzas de la organización del Foro Social Mundial). La inmensa mayoría de los dirigentes y activistas del MST proceden de las CEB o de la Pastoral de la Tierra: su formación religiosa, moral, social y, en cierta medida, política, se efectuó en las filas de "la Iglesia de los pobres". Sin embargo, desde su origen en los años 70, el MST se quiso un movimiento laico, seglar, autónomo e independiente con relación a la Iglesia. La inmensa mayoría de sus militantes son católicos pero también hay evangélicos y no creyentes (pocos). La doctrina (¡socialista!) y la cultura del MST no hacen referencia al cristianismo, pero podemos decir que el estilo de militancia, la fe en la causa y la disposición al sacrificio de sus miembros, de los que muchos han sido víctimas de asesinatos y hasta de matanzas colectivas durante los últimos años, tienen probablemente fuentes religiosas.
Las corrientes y los militantes cristianos que participan en el movimiento altermundista son muy diversos -ONG, militantes de los sindicatos y partidos de izquierda, estructuras próximas a la Iglesia- y no comparten las mismas elecciones políticas. Pero la inmensa mayoría se reconocen en las grandes líneas de la Teología de la Liberación tal como la formularon Leonardo Boff, Frei Betto, Clodovis Boff, Hugo Assmann, D. Tomas Balduino, D. Helder Câmara, D. Pedro Casaldaliga, y tantos otros conocidos y menos conocidos, y comparten su crítica ética y social del capitalismo y su compromiso por la liberación de los pobres

viernes, marzo 23, 2007

DARTA DEL OBISPO WENSKI AL HON. RANGEL

Gracias a la traduccion de Alvaro Fernandez
PROGRESO SEMANAL

Querido Representante Rangel,
Escribo como presidente del Comite de Politica Internacional de la Conferencia de Obispos Catolicos en los Estados Unidos (USCCB) para aplaudir su iniciativa, junto con el Representante Jeff Flake y otros, en su patrocino de HR 654, una ley de deja los viajes entre EEUU y Cuba.
Por muchos años el USCCB consistentemente ha llamado por el relajamiento de las sanciones contra Cuba. Estas políticas no han logrado crear mas libertad, democracia y respeto para la vida humana. Al mismo tiempo estas políticas contraproducentes de nuestro país han enajenado sin necesidad a muchos en el hemisferio que debieran ser nuestros amigos y aliados, y le ha causado innecesaria dificultad al pueblo cubano. Sigue siendo nuestra posición que las metas de mejorar las vidas de los cubanos y el alentamiento hacia la democracia en Cuba serian mejor avanzadas por mas, en vez de menos, contactos entre los pueblos cubano y estadounidense.
Las restricciones a los cubanos que viven en este país son particularmente objetables. A nadie se le debe prohibir visitar un familiar que esta muriendo o de asistir al funeral de un ser querido sencillamente porque haya viajado a Cuba en los tres años previos. Esta es una política inhumana que no le hace honor a nuestro país. Estas ultimas restricciones le han hecho mas difícil y oneroso el viajar legitimamente a los académicos, periodistas, lideres religiosos y otros ciudadanos estadounidense a la isla.
Me complace notar que muchos otros miembros de la Cámara de Representantes se han unido a usted y a los copresidentes del Grupo de Trabajo sobre Cuba, el Sr. Flake y el Sr. Delahunt, en el copatrocinio de esta legislación. Espero darle la bienvenida a una ley acompañante en el Senado y espero que se merezca el apoyo del Congreso.
Con mi agradecimiento y mis mejores deseos, me mantengo
A su disposicion,Reverendo Thomas G.WenskiObispo de OrlandoPresidenteComité de Política Internacional

C











Carta del Obispo de Florida Robert Bowan a George BushECUPRES14/03/2007


Transcribimos a continuación la carta enviada por el Obispo católico de Florida, EEUU Monseñor Robert Bowan (*) al Presidente George W Bush.'Somos blanco de los terroristas porque, en la mayor parte del mundo, nuestro gobierno defendió la dictadura, la esclavitud y la explotación humana'"Señor Presidente:Cuente la verdad al pueblo Sr. Presidente, sobre el terrorismo. Si los mitos acerca del terrorismo no son destruidos, entonces la amenaza continuará hasta destruirnos por completo.La verdad es que ninguna de nuestros millares de armas nucleares pueden protegernos de esa amenaza. Ni el sistema de "guerra en las estrellas" -no importa cuan técnicamente avanzado sea ni cuantos trillones de dólares se hayan gastado en él- podrá protegernos de un arma nuclear traída en un barco, avión o auto alquilado.- Ni siquiera ningún arma de nuestro vasto arsenal, ni siquiera un centavo de los u$s 270.000.000.000.000.- (si, esos mismos doscientos setenta billones de dólares) gastados por año en el llamado "sistema de defensa" puede evitar una bomba terrorista; esto es un hecho militar.Como Teniente coronel retirado y frecuente conferencista en asuntos de seguridad nacional, siempre cito el salmo 33 "Un rey no está a salvo por su poderoso ejército, así como un guerrero no está a salvo por su enorme fuerza". La reacción obvia es: ¿Entonces, qué podemos hacer? ¿No existe nada que podamos hacer para garantir la seguridad de nuestro pueblo? Existe. Pero para entender eso, precisamos saber la verdad sobre la amenaza.-Sr. Presidente, Ud. no contó al pueblo americano la verdad sobre por qué somos el blanco del terrorismo, cuando explicó por qué bombardearíamos Afganistán y Sudán. ¡Ud. dijo que somos blanco del terrorismo porque defendemos la democracia! la libertad y los derechos humanos del mundo.- ¡Qué absurdo, Sr. Presidente!Somos blanco de los terroristas porque, en la mayor parte del mundo, nuestro gobierno defendió la dictadura, la esclavitud y la explotación humana.-Somos blanco de los terroristas porque somos odiados. Y somos odiados porque nuestro gobierno ha hecho cosas odiosas. ¿En cuantos países agentes de nuestro gobierno depusieron a líderes popularmente elegidos, sustituyéndolos por dictadores militares, marionetas deseosas de vender a su propio pueblo a corporaciones norteamericanas multinacionales?Hicimos eso en Irán cuando los marines y la CIA derrocaron a Mossadegh porque él tenía la intención de nacionalizar el petróleo. Y lo sustituimos por el Sha Reza Palhevi y armamos, entrenamos y pagamos a su odiada guardia nacional -la Savak- que esclavizó y embruteció al pueblo iraní para proteger el interés financiero de nuestras compañías de petróleo.-Después de eso, ¿será difícil de imaginar que existan en Irán personas que nos odien? Hicimos lo mismo en Chile, hicimos lo mismo en Vietnam, más recientemente intentamos hacerlo en Irak. Y claro, cuantas veces hicimos eso en Nicaragua y en otras repúblicas de América Latina. Una vez tras otra, hemos destituido líderes populares que deseaban que las riquezas de su tierra fueran repartidas entre el pueblo que las generó.Nosotros los reemplazamos por tiranos asesinos que venderían a su propio pueblo para que, mediante el pago de abultadas propinas para engordar sus cuentas particulares, las riquezas de su propia tierra pudiera ser tomada por la Dominó Sugar, la United Fruit Company , la Folgers, y por ahí va todo.En cada país, nuestro gobierno obstruyó la democracia, sofocó la libertad y pisoteó los derechos humanos. Es por eso que somos odiados en todo el mundo. Es por eso que somos el blanco de los terroristas.-El pueblo de Canadá disfruta de la democracia, la libertad y los derechos humanos, así como el pueblo de Noruega y Suecia.-¿Ud. escuchó hablar de embajadas canadienses, noruegas o suecas siendo bombardeadas?Nosotros no somos odiados porque practicamos la democracia, la libertad o los derechos humanos. Somos odiados porque nuestro gobierno niega esas cosas a los pueblos de los países del tercer mundo, cuyos recursos son codiciados por nuestras corporaciones multinacionales.Ese odio que sembramos se volvió en contra nuestra para asombrarnos, en forma de terrorismo y, en el futuro, el terrorismo nuclear.-Una vez dicha la verdad sobre por qué existe la amenaza y una vez entendida, la solución se torna obvia.Nosotros necesitamos cambiar nuestras costumbres. Librémonos de nuestras armas nucleares (unilateralmente si es preciso) y mejorará nuestra seguridad. Alterando drásticamente nuestra política exterior la asegurará.-En lugar de enviar a nuestros hijos e hijas a todo el mundo para matar árabes de modo que podamos tener el petróleo que existe debajo de sus arenas, deberíamos mandarlos para que reconstruyan sus infraestructuras, proveerlos de agua limpia y alimentar a sus niños hambrientos.En vez de continuar matando diariamente a millares de niños iraquíes con nuestras sanciones económicas, deberíamos ayudar a los iraquíes a reconstruir sus usinas eléctricas, sus estaciones de tratamiento de agua, sus hospitales, y todas las otras cosas que destruimos y les impedimos reconstruir con sanciones económicas.-En lugar de entrenar terroristas y escuadrones de la muerte, deberíamos cerrar la Escuela de las Américas.En vez de sostener las revueltas, la desestabilización, el asesinato y el terror alrededor del mundo, deberíamos abolir la CIA y dar el dinero que ella gasta a agencias de asistencia.-Resumiendo, deberíamos ser buenos en lugar de malos, y de serlo, ¿Quién iría a intentar detenernos? ¿Quien nos odiaría? ¿Quien nos querría bombardear?Esa es la verdad, Sr. Presidente. Eso es lo que el pueblo norteamericano precisa escuchar"*) Robert Brown, Obispo de la Iglesia Católica Church, Melbourne Beach, Florida, EEUU, Teniente Coronel (Jubilado), excombatiente de Vietnam, voló en 101 misiones de combate en Vietnam.__._,_.___

STOP THE WAR NOW. BRING THEM HOME.!!
Bush was twice selected. Never Elected!!


jueves, marzo 22, 2007

Yo Sí Puedo

Más de dos millones de alfabetizados con método cubano "Yo sí puedo"Unión Radio - 21 de marzo EFE -

Más de dos millones de personas de países del Tercer Mundo han aprendido a leer y escribir con el método de alfabetización cubano "Yo sí puedo", informaron hoy medios oficiales.

El método ha sido aplicado en cerca de una veintena de países y se ha convertido en uno de los principales programas de cooperación de Cuba.

La clave del éxito de la iniciativa es que permite a los alumnos aprender a leer y escribir en diez semanas con la utilización de medios audiovisuales.

Cerca de 600.000 personas en 16 países siguen este programa en la actualidad, según la oficial Agencia de Información Nacional de Cuba.

"Yo sí puedo" se ha puesto en práctica en Venezuela, Paraguay, Argentina, México, Ecuador, Bolivia, Brasil, Perú, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, Colombia y Guinea Bissau, entre otros países.

Las autoridades cubanas han editado versiones del programa en español, portugués, inglés, creole, quechua y aimara.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) unos 861 millones de personas, el 20 por ciento de la población adulta.

miércoles, marzo 21, 2007

DIA INTERNACIONAL CONTRA EL RACISMO

21 Marzo. Día Internacional contra el Racismo

Hace 47 años, el 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego en el distrito de Sharpeville (Sudáfrica) y mató a 69 personas que se estaban manifestando pacíficamente contra las inhumanas leyes del apartheid. Posteriormente la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó ese día, en memoria de las víctimas del 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. La Asamblea instó a la Comunidad Internacional no solo a rememorar esa tragedia, sino también a colaborar para luchar contra el racismo y la discriminación donde quiera que se den.

Y fue precisamente la Convención Internacional para Eliminar todas las formas de Discriminación Racial la primera convención de Derechos Humanos aprobada, la mas antigua, el 21 de diciembre de 1966, y la mas ampliamente ratificada, firmada por 170 Estados. Sin embargo el problema está extendido por todo el mundo y ningún país puede decir que esta libre de racismo, xenofobia, antisemitismo y otras manifestaciones relacionadas de intolerancia.

El racismo, la xenofobia y las otras caras del poliedro maligno de la intolerancia, no son opciones ideológicas legítimas, ni tampoco reciben el mas mínimo amparo de nuestro ordenamiento jurídico que se inspira en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los valores democráticos. Ni encuentran resquicio en nuestra educación y cultura. Es mas, todos somos conscientes de que estas manifestaciones son un cáncer destructor, un cáncer que en el pasado siglo ha protagonizado grandes crímenes contra la humanidad, entre ellos la tragedia del Holocausto.

Tenemos que defender y afirmar el concepto de Tolerancia una virtud cívica que significa respeto, aceptación y aprecio de la rica diversidad, de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión como seres humanos, tal y como define la UNESCO; una virtud que hace posible la paz, sustentada en el escrupuloso respeto de los derechos humanos, y que hace posible la armonía en la diferencia.

Ante el racismo ni se puede guardar silencio, ni ha lugar la indolencia o la banalización del mal. Al racismo se le combate desde la implicación de todos, para evitar, como dijo Martín Luther King, "arrepentirnos no tanto de las acciones de la gente perversa, sino de los pasmosos silencios de la gente buena".

DIASPORA CHILENA

martes, marzo 20, 2007

RENUNCIA A LA GUERRA , OFICIALMENTE

PROPONE EL PRESDIDENTE BOLIVIANO EVO MORALES
EN LA NUEVA CARTA FUNDAMENTAL DE BOLIVIA

Me parece una actitud que excede los tiempos que vivimos, solo se entiende el lenguaje de la guerra, invasiones y violencia en casi todo el mundo, esa renuncia a la Guerra legalizada en la Nueva Carta Fundamental de Bolivia, nos da una profunda calidad humana en el pensamiento y obra del Presidente Morales. Si todos los gobiernos del mundo hicieran igual, muchas desgracias que cada día leemos se evitarian.
Cordialmente,
Henry

SE ACUERDA DE LA FINCA DE LOS MONOS

DOS SITIOS DEL AYER
FABIO/CUBA

El nombre se ha ido perdiendo, o mejor, la memoria del nombre. Muy pocos saben ya el origen de "La finca de los monos", ese lugar enclavado en el reparto Palatino del municipio habanero del Cerro, que hoy es apenas una referencia sin importancia en el tránsito por la Calzada de Santa Catalina. Sin embargo, el sitio tuvo gran celebridad en las primeras décadas del siglo XX. Tanta que, según un autorizado científico norteamericano de la época, allí ocurría "el experimento antropológico más grande
jamás realizado".
Antes de ser nombrada (ya veremos por qué) "Finca de los monos", se llamaba "Las Delicias". Tenía siete caballerías de tierra y fue adquirida el 26 de marzo de 1873 por don Pedro Nolasco González Abreu, padre de la insigne patriota Marta González Abreu de Estévez y de Rosalía Paula Caridad de la Luz González Abreu y Arencibia. Esta última dama de nombre tan largo fue asimismo dueña de una larga riqueza. Sus recursos, su filantropía y su amor a los animales dieron como resultado la asombrosa fauna que atesoró en los terrenos que fueran de su padre.
El zoológico de doña Rosalía comenzó con colecciones de guacamayos, papagayos, canarios, pavos, águilas, gallos, ciervos, osos, conejos, caballos, perros, gatos y un elefante; para después reunir una colección de simios que superaba las cuarenta especies y sumaba dos centenares de ejemplares, entre gorilas, chimpancés, orangutanes y otros, adquiridos en diversos países.
La fauna simiesca fue objeto de estudios por eminentes especialistas como el doctor Robert M. Yerkes, de la Universidad de Yale, quien presidió en 1924 una comisión de la Carnegie Institution, la cual declaró que era el experimento antropológico más grande jamás realizado después de las observaciones de Ricardo Francisco Burton (1821-1890) para descubrir el lenguaje de los monos.
Durante más de treinta años los simios reinaron en la finca de Palatino, hasta la muerte de la señora González Abreu. Después fueron a parar a la Carnegie Institution.
Famosa sobre todo por su colección zoológica, doña Rosalía fue una mujer generosa y compartió su fortuna en obras de caridad que sostenían orfanatos en La Habana y Santa Clara, además de otras donaciones a instituciones educativas y, claro está, a la causa independentista durante los últimos años de la etapa colonial.
Igualmente ignorado por las actuales generaciones es el hotel Trotcha, que también tuvo celebridad entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX.
Hacia 1890 el Vedado capitalino era una zona casi campestre, pero un catalán de vista larga y con suficiente capital y espíritu de empresario construyó, en Calzada y 2, un hotel de madera que se anunciaba "con todos los adelantos" y cobró popularidad como el sitio ideal para que los recién casados pasaran su luna de miel. Al ala de la instalación que se destinaba a esos fines le nombraron "El Edén". No debe haber sido ajeno el empresario al rumor popular.
Buenaventura Trotcha, que era el nombre del catalán, como vio que el negocio prosperó, amplió la edificación para acoger a los turistas norteamericanos que arribaban a la isla y para ellos construyó "El Salón".
El avispado español era un adelantado empresario que aplicaba el mercadeo a su manera. Todas las tardes tomaba un globo gigantesco con el rótulo "Hotel Trotcha-Vedado" y lo echaba a volar sobre la ciudad. Es fama que los globos le llegaban por cientos desde Barcelona. Otra curiosidad del catalán era que exhibía, dentro de una jaula, en un costado del hotel, a un enorme cocodrilo. Para verlo acudían los niños de la barriada custodiados por las manejadoras, aquellas muchachas de las cuales se enamoraban siempre los motoristas de trenes.
La fauna de la "Finca de los monos", el hotel Trotcha y los globos que lo publicitaban, doña Rosalía y don Buenaventura, las manejadoras, sus enamorados motoristas, todos duermen el sueño de las cosas del ayer.

VUELVE PEDRO LUIS FERRER

Vuelve Pedro Luis Ferrer
FABIO/CUBA

Tras años de ausencia de los grandes escenarios, el cantautor cubano Pedro Luis Ferrer se presentó en un concierto de casi dos horas de duración, el 10 de febrero, en la sala Auditorium del teatro Amadeo Roldán, en el corazón de La Habana.
A pesar de la falta de divulgación, cientos de personas llenaron la sala para presenciar el regreso “a guitarra limpia” de uno de los más auténticos y polémicos representantes de la trova cubana.
Entre las primeras canciones de la noche, Ferrer volvió a cantar “100 por ciento cubano”, una de sus tantas crónicas descarnadas de la Cuba contemporánea.
Silenciado en los medios de comunicación y con las puertas de las disqueras cubanas cerradas durante años, el autor de “Mariposa” volvió al gran escenario sin hacer concesiones, dispuesto a defender la diversidad y seguir diciendo siempre lo que piensa.
Ferrer hizo gala de su gran sentido del humor y capacidad de comunicar sobre los más variados temas: las brechas sociales, la corrupción, la crisis alimentaria, la homofobia, la sexualidad y, por supuesto, el amor.

CRECE POBLACION EN SERRANIA ORIENTAL

Crece población en serranía oriental
FABIO/CUBA

La población en las zonas del Plan Turquino, implementado para el desarrollo de las serranías, ha crecido en los últimos años en más de 50.000 personas, según informó Lázaro Vázquez, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional que atiende ese programa.
Vázquez subrayó que ese éxito es fruto de la política de acercar los servicios educacionales, médicos y gastronómicos a los habitantes de las montañas, que actualmente suman 720.000, agrupados en zonas correspondientes a 10 provincias del país.
Precisó que esa población es atendida de manera diferenciada por el Estado cubano, lo que ha permitido detener el éxodo experimentado desde la segunda mitad del siglo pasado.
Según Vázquez, ejemplo de los resultados de esa estrategia es la provincia de Guantánamo, la región cubana más oriental, ocupada por cordilleras en sus tres cuartas partes.
En esas zonas beneficiadas por casi un centenar de proyectos, la mayor parte territoriales, las tasas de mortalidad infantil (2,8) y la de bajo peso al nacer (5,2) estuvieron muy por debajo de la media provincial, y en el primer caso de la nacional.
Por otra parte, durante 2006 se produjo un descenso del 2,87 por ciento de la demanda biológica de oxígeno (DBO), en comparación con igual período anterior, debido a factores como la ampliación y rehabilitación de la laguna de estabilización del reparto Turey, de Baracoa, y cambios tecnológicos hechos a una despulpadora de café en Maisí.
Asimismo, durante el pasado año se beneficiaron más de 43.000 hectáreas de suelos mediante acciones sencillas de conservación y el empleo prioritario de materia orgánica.

UNIDAD DE LOS CRISTIANOS EN CUBA

Unidad de los cristianos
FABIO/CUBA

El cierre de la Semana de Oración por la Unidad de todos los Cristianos, que tuvo lugar en la catedral episcopal de la Santísima Trinidad, en el Vedado, fue presidido por primera vez por el arzobispo Luigi Bonazzi, nuncio apostólico en Cuba.
El prelado católico se refirió al fenómeno histórico de la separación entre los discípulos de Cristo que ha provocado heridas y divisiones en las distintas épocas, e hizo un llamamiento a la unidad de los cristianos.
La celebración litúrgica fue presidida, junto al nuncio, por el obispo de las diócesis anglicanas de Cuba y Uruguay, reverendo Miguel E. Tamayo Zaldívar. También se encontraban presentes personalidades del mundo ecuménico de diversas denominaciones eclesiales con representación en el país.
Durante su reflexión pública, monseñor Bonazzi calificó el diálogo ecuménico, según las propias palabras del papa Benedicto XVI en torno a esta celebración, como un intercambio de dones, más que de ideas, en que las propias comunidades y sus iglesias compartan sus valores más auténticos.
“Gracias a Dios, desde hace más de dos siglos, en este mismo Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, personas iluminadas por el Espíritu Santo han dado vida a iniciativas que han sentado las bases y han marcado las primeras etapas del camino hacia la unidad”, expresó.
La Semana por la Unidad de los Cristianos en Cuba incluyó en su programación, por primera vez, un acto de oración en una iglesia pentecostal, la Evangélica Libre. Allí el sermón estuvo a cargo del padre Gilberto Warker, párroco de la Iglesia de la Inmaculada en la capital habanera.
Por su parte, en la liturgia de clausura en la catedral se escucharon cantos corales de la Comunidad Cristiana Internacional, el Coro de la Parroquia del Sagrado Corazón y el metodista Shalom.
“Que este año 2007 nos vea caminar juntos en el compromiso de abrir los oídos y escuchar las necesidades de todos aquellos con los cuales Jesús se identifica: con cada persona y de manera especial con los pequeños, con los pobres, con los necesitados”, pidió el nuncio.

ALTA ACCIDENTALIDAD EN OMNIBUS CHINOS

FABIO/CUBA
Alta accidentalidad en ómnibus chinos

Aunque Cuba reportó 684 accidentes menos en la vía a finales de 2006, los autobuses Yutong comprados a China estuvieron involucrados en 437 accidentes en año y medio de uso, informó el diario Juventud Rebelde.
De acuerdo con esa cifra, como promedio 25 autobuses chinos han estado involucrados mensualmente en algún incidente de tránsito y cada 1,2 días sufren algún tipo de impacto, afirma el diario, lo cual se imputó a la impericia de sus conductores y el mal estado de la infraestructura vial.
Por el momento, los ómnibus chinos son empleados en el transporte interprovincial e intermunicipal, el traslado de enfermos extranjeros que vienen a operarse en Cuba y de estudiantes de otros países en la isla, entre otras actividades priorizadas por el gobierno.
Un informe presentado a finales de año por la Dirección Nacional de Tránsito a la Asamblea Nacional del Poder Popular destacó la adopción de medidas que enfatizan en la prevención y la educación vial.
En 2003 fue modificado el Decreto Ley 60, conocido popularmente por Código del Tránsito, que estableció nuevas medidas y fortaleció otras para incrementar la disciplina de peatones y conductores.
Como resultado, se observaron indicadores favorables en la reducción de accidentes, lesiones y muertes. Pero, pese a esta tendencia decreciente, desde julio de 2005 hasta finales de 2006 los Yutong sufrieron en 313 accidentes leves, 88 menos graves, 11 graves y 25 catastróficos, que dejaron un saldo de 23 muertos y 110 heridos.

NUEVO ARZOBISPO DE SANTIAGO DE CUBA

ECOS - (Cult. y Soc.02/07)

Nuevo arzobispo de Santiago de Cuba
FABIO/CUBA

El papa Benedicto XVI nombró a monseñor Dionisio Guillermo García Ibáñez, arzobispo metropolitano de Santiago de Cuba, en sustitución de monseñor Pedro Claro Meurice Estíu por límite de edad.
Monseñor García Ibáñez, quien fungía hasta su nuevo nombramiento como obispo del Santísimo Salvador de Bayamo y Manzanillo, nació el 31 de enero de 1945 en Guantánamo.
Tras su graduación como ingeniero en telecomunicaciones en 1972, desarrolla la actividad laboral hasta su ingreso en 1980 en el seminario de San Basilio de Santiago de Cuba. Continuó los estudios sacerdotales en el seminario nacional de San Carlos y San Ambrosio, en La Habana.
Fue ordenado sacerdote en Guantánamo el 8 de julio de 1985 y es nombrado párroco de Niquero y Campechuela hasta 1991 en que fue trasladado a la parroquia de Manzanillo. Ha sido, además, responsable de la Pastoral Juvenil de la arquidiócesis de Santiago de Cuba.
En 1992 participó como consultor de la Conferencia Episcopal Cubana en la IV Conferencia del Episcopado Latino Americano en Santo Domingo y actualmente es vicepresidente de la Conferencia Episcopal Cubana.
En la arquidiócesis de Santiago de Cuba existen 13 parroquias y cuentan con 8 sacerdotes diocesanos, 12 sacerdotes religiosos, 3 diáconos permanentes, 7 seminaristas mayores y 18 religiosos no sacerdotes, y 35 religiosas.
La población del territorio es de 1.017.785 habitantes, y se calcula que 242.378 de ellos son católicos.

LA IGLESIA MIRA A LA FAMILIA

LA IGLESIA MIRA A LA FAMILIA - (Cult. y Soc.02/07)
FABIO/CUBA
A propósito de una carta pastoral

La frase que abre este comentario corresponde a la más reciente carta pastoral del cardenal Jaime Ortega Alamino, arzobispo de La Habana, y está dirigida a orientar a los feligreses sobre el valor del tema de la familia y de algunas quiebras de esta piedra angular de la sociedad que motivan más de una preocupación en nuestros días. La trascendencia del tema se refleja en el interés que ha despertado la carta del máximo prelado católico de Cuba en lectores, incluso, al margen de los sentimientos o creencias religiosas. Y es que, para el cubano, la familia se ha mantenido mucho tiempo como un valor, tal vez para muchos el primero y más importante de todos.
La carta de monseñor Ortega ha tenido entre sus motivaciones algunos estudios demográficos y sociológicos que sustentan preocupación sobre el futuro de la familia en Cuba. Entre ellos se destaca el dato inquietante de que la mujer en la isla muestre cada vez menos disposición a la maternidad. Los análisis de la situación indican que los índices de natalidad se han reducido en los últimos decenios y ha llegado a imponerse un modelo de familia restringida, empobrecida en algunas de sus genuinas expresiones de humanidad, como la ternura maternal, la vitalidad de la juventud y la inocencia de la niñez.
En su carta pastoral, el cardenal Ortega reconoce algunos de los factores involucrados en la crisis de la maternidad y conocidos por todos, como la escasez de viviendas que impone a las familias complejas situaciones de convivencia, los salarios insuficientes, la emigración constante de mujeres en edad fértil. A todo ello, monseñor Ortega Alamino une la nueva condición de la mujer trabajadora, que desea lograr un desempeño más eficiente en el ámbito laboral, donde su rol como madre tiende a considerarse como un obstáculo a su desarrollo profesional.
En su difundido escrito, el pastor de la arquidiócesis habanera, además de los aspectos ya mencionados, fija su mirada de manera especial en el núcleo moral y espiritual del problema. El rechazo de la fecundidad se contrapone esencialmente al don generoso de la vida, cuando nos centramos en nosotros mismos y en nuestra propia conveniencia y tendemos a cerrar el paso a la maravilla de la creación que pugna siempre por fructificar y renovarse. Sin don de sí, no hay crecimiento, pues sólo el sacrificio de la semilla es el que garantiza que ésta germine en una nueva planta.
Los problemas mencionados, entre ellos las estrecheces materiales, influyen; pero es más bien en las crisis de valores familiares donde hay que buscar las causas profundas del problema. La escasa apreciación por el compromiso conyugal que ha elevado significativamente la proporción de parejas que desisten del matrimonio para optar por la unión consensual favorece la infidelidad y potencia que gran número de los matrimonios que llegan a realizarse terminen en divorcios, con sus secuelas de problemas emocionales en los hijos y en los propios padres divorciados.
Por otra parte, la práctica del aborto contribuye a depreciar la maternidad mientras que la alta proporción de matrimonios desechos asigna un papel desproporcionado a los familiares mayores, de manera especial los abuelos, en la educación de los niños, lo que socava gravemente la institución familiar.
Una solución en profundidad debe basarse en los valores que constituyen el patrimonio moral de nuestro pueblo. En cualquier cultura, el sustento más sólido para los valores morales es la fe religiosa y en esto radica el gran aporte que la fe cristiana puede hacer a la familia en Cuba. No debemos olvidar que la fe hace que el hombre y la mujer se crezcan como humanos en su papel de esposos y de padres.

domingo, marzo 18, 2007

Referencia

En aporrea.org se puede encontrar un artículo interesante de Celia Hart sobre la Revolución Permanente y la importancia de la palabra o del lenguaje en los procesos revolucionarios. Pienso, que la palabra que razona sintiendo es insustituible en los proyectos emancipadores; donde la conciencia juega un papel decisivo. El mundo organizado sobre el engaño y la violencia; debe ser sustuido por un planeta, donde la dignidad, la ética y la búsqueda de la verdad puedan legitimar el para qué de la Revolución; a partir de la racionalidad sintiente de su como. De aquí, que recomiendo el artículo de Celia Hart, porque hace pensar sobre este tema tan importante para la construcción de la nueva civilización.

Yndamiro Restano(RRSC)

viernes, marzo 16, 2007

CURIOSIDADES DE CUBA -LA MACORINA

La primera mujer chofer de Cuba, a principios del Siglo XX, fue la> Macorina quien se llamó María Calvo Nodarse y fue también la primera mujer que tuvo licencia para conducir en La Habana.> > El nombre de la Macorina ha llegado hasta nuestros días gracias a esa canción que en la voz de la cantante mexicana Chavela Vargas empezó a escucharse a principios de los años sesenta. Hoy es conocida también en Europa, pero los jóvenes cubanos que la escuchamos por primera vez hace cuatro décadas ignorábamos que el personaje al que aludía la canción anduvo por aquellas mismas calles habaneras en la década de los veinte, al volante de un llamativo ³convertible² rojo. Así la recordó nuestro pintor Cundo Bermúdez cuando en 1978 pintó su cuadro La Macorina, donde ella aparece en un llamativo descapotable rojo, ese ³carro colorao² al que no se alude en la canción de Chavela Vargas, pero sí en una movida composición cantada por Abelardo Barroso:> > Ponme la mano aquí, Macorina,> pon, pon, pon, Macorina,> pon, pon, Macorina.> > Yo conozco una vecina> que me tiene alborotao,> me enteré que en los paraos> la llaman la Macorina.> Ponme la mano aquí, Macorina,> que me muero, Macorina.> ponme la mano aquí, Macorina,> que estoy loco, Macorina.> Ella gasta gasolina> en su carro colorao,> y sigue con el tumbao> que ella es la gran Macorina.> Allá va la Macorina> en su carro colorao,> ella va pa' los saraos> con su tremendo tumbao.> Le dicen la Macorina> con su carro colorao.> > Aquí se recoge lo que de ella llamó principalmente la atención: fue la> primera mujer que manejó en Cuba y obtuvo la primera "cartera> dactilar" o carné de conducir, dado por el Municipio de La Habana,> expedido a nombre de María Calvo Nodarse: fue un verdadero escándalo en los años veinte.> > ¿Quién fue la Macorina?> > María Calvo Nodarse nació en Guanajay en 1892 y cuando tenía 15 años se trasladó a escondidas de su familia a La Habana, "raptada" por su novio. La capital le ofrecía mucho a esta joven belleza de mujer que tenía las ideas claras de cómo quería vivir a partir de ese momento.> > Cuando la estrechez de la vida diaria entre las cuatro paredes de un cuarto habanero se le hicieron insoportables, apartó al novio de su vida y a los pocos meses empezó a hacerse notar entre los hombres que ostentaban una buena posición económica. No fue una prostituta en el sentido indiscriminado que conlleva esta profesión, ni tampoco trabajó en un burdel, sino que se prostituía selectivamente. Y comenzó su carrera rápida hacia la opulencia, según declaró en el más puro estilo folletinesco en una entrevista que le hizo Guillermo Villarronda para la revista Bohemia el 26 de octubre de 1958: "más de una docena de hombres permanecían rendidos a mis pies, anegados de dinero, suplicantes de amor".> > Su época de esplendor fue bastante dilatada para este tipo de vida,> pues abarcó desde 1917 a 1934. Tuvo cuatro lujosas casas: en Calzada y B, Línea y B, Habana y Compostela y San Miguel entre Belascoaín y Gervasio; poseyó valiosos caballos, así como pieles y muchísimas joyas de incalculable valor, además de nueve automóviles, principalmente europeos pues eran sus preferidos. Sus gastos para mantener su tren de vida ascendían a $2.000 mensuales, sin contar las cantidades extras con las que ayudaba a su numerosa familia, todo lo cual constituye una verdadera fortuna si tenemos en cuenta de que hablamos de la década de los años veinte. Fue la amiga de ricos habaneros dedicados a la política y los negocios, entre ellos José Miguel Gómez (conocido popularmente comoTiburón), a quien ayudó con su lealtad durante los sucesos de ³la Chambelona². Fue tan popular la Macorina que no sólo tiene en su honor dos composiciones musicales y una pintura de Cundo Bermúdez, sino que fue inmortalizada en las famosas charangas de Bejucal, que se celebran en el mes de diciembre, donde en los desfiles de personajes aparecía una muñecona con careta, debajo de la cual estaba su creador, un albañil llamado Lorenzo Romero Miñoso.> > María se convierte en Macorina> > Aunque ella misma declaró que detestaba ese apodo, lo cierto es que pasó a la fama con ese nombre y como si hubiera sido obra de la casualidad.> > Al Paseo del Prado entre San Rafael y San Miguel se le conoce como la Acera del Louvre, así llamada por el famoso Café del Louvre, fundado por Juan de Escauriza en 1844. En esa misma acera se establecieron posteriormente el Hotel Telégrafo y el Hotel Inglaterra, inaugurado éste en 1875 y donde se hospedó en 1890 Antonio Maceo. La Acera del Louvre se hizo famosa: allí se reunían, primero, los jóvenes revolucionarios antes de incorporarse a las filas insurrectas; y ya en la República conversaban y leían sus obras los entonces jóvenes Emilio Ballagas, Jorge Mañach y otros talentos de la misma época. Y en una ocasión, mientras María andaba por la acera del Louvre, un joven que había bebido más de la cuenta dijo al pasar la bella mujer: ³¡Ahí va la Macorina!², cuando en realidad quería decir la Fornarina (llamada realmente Consuelo Bello), una famosa cupletista española, contemporánea de la también española Raquel Meller y de la cubana ³la Chelito² (³la Coquito²). Quiso compararla a la Fornarina pero su embriaguez le hizo decir ³Macorina².> > La decadencia> > Como ya es lugar común en este tipo de biografías, el ocaso de la> Macorina se inició en 1934. La situación económica nacional ya no era tan próspera, pero quizás el hecho indiscutible era que la Macorina tenía entonces 42 años. Los amigos del pasado iban amparándose en excusas cada vez que ella les pedía ayuda, y así fue vendiendo todas sus pertenencias, desde las joyas hasta las casas y los coches: la Macorina acabó en la más absoluta pobreza, viviendo en un cuarto alquilado en una casa familiar habanera.> > La ficción> > A partir del triunfo sostenido de la canción de Chavela Vargas, hemos podido enterarnos de muchas leyendas acerca del personaje de la Macorina, historias tan sorprendentes como la que afirma que fue una guerrillera, así como una luchadora por la libertad en el siglo XVII en Hispanoamérica. También se dice que su verdadero nombre es María Constanza Caraza Valdés, el cual se cambió por el de María Calvo Nodarse, pero lo cierto es que en el permiso para conducir o cartera dactilar expedida por el Municipio de La Habana aparece con el nombre con el que ella misma se ha dado a conocer.> > También se la ha descrito como hija de negra y chino, pero las fotos> que de ella se han publicado (incluida la que aparece en el permiso de conducir) muestran a una mujer blanca.> > ³Ponme la mano aquí²> > La canción La Macorina que interpreta actualmente Chavela Vargas lo único que conserva de la que cantaba Abelardo Barroso es ese> inquietante estribillo: ³Ponme la mano aquí, Macorina². La música es> de la propia Chavela y la letra de Alfonso Camín (1890-1982), un> asturiano que llegó a La Habana con quince años y que después de> sobrevivir gracias a múltiples y variados empleos (desde machetero hasta dependiente y vendedor) llegó a ser redactor del Diario de la Marina, periódico que incluso lo envió como reportero de guerra a Europa cuando la Primera Guerra Mundial. Fue un prolífico autor de agitada vida que publicó muchas obras pero completamente ignorado por los escritores cubanos. A mediados de los años cincuenta se marchó definitivamente a México. Pero Alfonso Camín no ha pasado a la posteridad por sus numerosas obras sino por la letra de La Macorina:> > Ponme la mano aquí, Macorina,> ponme la mano aquí.> Tus pies dejaban la estera> y se escapaba tu saya> buscando la guardarraya> que al ver tu talle tan fino> las cañas azucareras> se echaban por el camino> para que tú las molieras> como si fueras molino.> Tus senos, carne de anón,> tu boca una bendición> de guanábana madura,> y era tu fina cintura> la misma de aquel danzón> caliente de aquel danzón.> Después el amanecer> que de mis brazos te lleva,> y yo sin saber qué hacer> de aquel olor a mujer,> a mango y a caña nueva> con que me llenaste al son> caliente de aquel danzón.> > Es la apoteosis metafórica de la mujer y los frutos cubanos, resultado poético que en la voz de Chavela Vargas se vuelve perturbadoramente erótico.> > No conozco ninguna canción cubana que exprese tal grado de> sensualidad, una sensualidad que puede tocarse, olerse, saborearse, y que se vuelve más inmediata cuando se le agrega el estribillo de ³Ponme la mano aquí², que puede referirse tanto al corazón del amante como a donde el oyente quiera imaginar. Y lo sorprendente es que hayan sido dos extranjeros -una mexicana y un asturiano- quienes inmortalizaron a la Macorina, el escándalo de La Habana.> > María Calvo Nodarse murió en La Habana el 15 de junio de 1977.> > > > N.

¿LA POLITICA CULTURAL QUE ES?

ISABEL DIAZ TORRES
Escritor

Instituto Superior de Arte, viernes, 23 de febrero de 2007
Hola a todos.
Un pensamiento insiste una y otra vez en mi cerebro, desde que esta avalancha de correos y declaraciones ha invadido el ámbito intelectual cubano. Esa pregunta es: Todo esto ¿tendrá algún sentido práctico?
¿La Política Cultural qué es? ¿Una "política cultural" decide qué obras son estéticamente válidas y cuáles no? ¿Me ayudará a saber si el rock es mejor que la timba, si el performance es preferible al paisajismo, si los escritores de adentro son superiores a los de afuera, si el reggaeton es erótico o pornográfico? ¿Una "política cultural" es la que "ayuda" a los negros, a los gays, a los artistas de provincia…? ¿Es eso? ¿Es alguna cosa que se escribe en la Constitución de la República, o en Decretos, o que bajan como "orientaciones de los organismos superiores" en las reuniones del Partido o la UJC? ¿Una "política cultural" dice qué es revolucionario y qué es contrarrevolucionario?
A mi juicio la Política Cultural Cubana, tan ligada a las esferas de poder, y muchas veces más que ligada, subordinada al aparato del Estado, afortunadamente no ha sido inamovible, sino que se ha ido conformando junto al devenir de esta nación. Muchas veces ha quedado a merced de voluntades ajenas a la Cultura misma: coyunturas internacionales, "momentos de definición", ideas descabelladas que en cabeza de algún directivo se transformaron en leyes, etc. Momentos de mayor o menor permisividad existieron, a veces de tolerancia y, por qué no, también de real comprensión. ¿Pero es eso en realidad lo que necesitamos hoy: dar gracias por el arribo de un momento de mayor permisividad? ¿Cantarle un réquiem al Realismo Socialista y un Aleluya al postmodernismo? Pienso que sería una frívola actitud nuestra.
Desde pequeño me enseñaron que las verdaderas transformaciones, o al menos las más necesarias, son aquellas que van a las raíces de los males. Luego aprendí por mí mismo lo difícil que era tal hazaña pues implicaba, antes que nada, identificar esos males; labor que requiere una fuerte dosis de sabiduría, desapego y amor. ¿Pero quién quiere tareas fáciles? Verdaderas transformaciones necesitamos y para eso hay que "pensar la Revolución". No se trata exclusivamente del ámbito artístico o intelectual, sino de la sociedad toda, del país todo, de la Revolución.
La sociedad cubana es una sociedad del miedo, amén de otros calificativos más reconfortantes que pudiera tener. Es posible que similar denominación tengan otras sociedades en estos momentos, donde fuerzas superiores e invisibles determinan los destinos de sus habitantes, quizás sea un signo de estos tiempos, pero resulta que somos responsables de esta sociedad nuestra, de esta Revolución nuestra. No dispongo de las herramientas teóricas para demostrar que el miedo se ha instaurado en este país, pero denominaciones como "Pavonato", "Quinquenio Gris", "Secretismo", "Síndrome del Misterio" pudieran ilustrar a qué me refiero. Un proceso tan doloroso para el alma de esta nación no puede desterrarse fácilmente; las ronchas que se levantaron a raíz de mi mensaje "Conferencia para mayores de 40 años", me demostraron lo lejos que estamos aún de haber salido de las nefastas influencias del miedo. Los censores están, existen, ocupan cargos desde donde nos pueden hacer daño. ¿Cuándo se les reconocerá como contrarrevolucionarios? ¿Cuándo tendremos una televisión que refleje nuestra sociedad y sus contradicciones, en vez de invertir tiempo y recursos en vacuos espacios de autobombo? ¿Cuándo tendremos un periodismo arriesgado e inquisitivo? ¿Por qué nadie allá afuera sabe que estamos aquí diciendo estas cosas?
La política cultural que necesitamos es aquella que propicie el ejercicio de la crítica venga de donde venga; es aquella que desde una postura ecuménica y sin paternalismos abrace la actividad creadora; es aquella que no tenga a "La Institución" como matriz, aun cuando "La Institución" ampare al creador, sino que su matriz esté en la actividad cultural misma; es aquella que nos enseñe a dialogar.
Nuevos y viejos aires (pero distintos) son necesarios. No podemos darnos el lujo de que nombres como Gramsci, Trotsky, Varela (por mencionar algunos) sean conocidos solo en los ámbitos intelectuales y totalmente ajenos para el conocimiento y la práctica cubanas. Por otra parte, los jóvenes no podemos seguir esperando que nos diseñen los espacios para la libre expresión, para la crítica: está en nuestra propia condición el poder de generar esos espacios y multiplicarlos.
DONES (El justo tiempo humano, 1962, Heberto Padilla )(…) Y sin embargo, tenías cosas que decir:sueños, anhelos, viajes, resoluciones angustiosas;una voz que no torcieron tu demasiado amor ni ciertas cóleras.

CONFERENCIA PARA MENORES DE 40 Añ0S

PEDRO CAMPOS SANTOS
Viernes 16 de Marzo de 2007

Bueno, pues como ya deben saber, hace 2 semanas se dio la Conferencia para los jóvenes... o las Conferencias... o el taller "La política cultural de la Revolución", como decían las invitaciones que el Centro Teórico-Cultural Criterios y la Asociación Hermanos Saíz distribuyeron. La cosa fue el mes pasado (viernes 23 de febrero) a las 2:00 p.m., en el ISA.
¿Quienes fueron invitados? Pues, aunque no tengo las estadísticas, había bastante gente allí, la inmensa mayoría jóvenes. Intelectuales de todas las ramas del arte, investigadores, escritores, de la AHS (con y sin cargos), estudiantes de la Universidad y creadores de muchas provincias del país. Quizás tampoco esta vez se logró el auditorio ideal, como dijo Alain Ortiz "el sentido del encuentro tenía que ver con la representación multigeneracional", para lograr un verdadero debate, pero convengamos que es una tarea realmente ardua.
Mis impresiones están algo encontradas. Por un lado siento la satisfacción de haber sido parte de este debate, de haber tenido la oportunidad de hablar libremente, como muchos otros jóvenes allí, y de haber discutido temas impostergables de nuestra cultura y nuestra política. Como ha sucedido más de una vez, es gratificante sentir que Abel nos escucha y toma en cuenta. Pero por otro lado, está la sensación mía y de algunos amigos del momento que coincidimos en la falta de fe en una solución inmediata a muchas de las cuestiones planteadas, y que a fin de cuentas es lo realmente importante. El tono justificativo de Iroel Sánchez (Director Instituto Cubano del Libro) y por momentos del mismo Abel fue un tanto desalentador. Los jóvenes tenemos prisa, es cierto. Será que muchas cosas que pedimos debimos tenerlas desde ayer, y no esperar a que quizás mañana nos las den.
No obstante, quiero ser optimista, "las maravillas vendrán algo lentas" como dice Silvio, pero se vislumbran la velas en el horizonte. Este proceso que se ha desatado es irreversible, a mi juicio, y siento que la Revolución arde en ricas contradicciones, lo que la hará más fuerte y resistente si logramos aprovecharlas. No se trata de oportunismo, sino de no dejar en la gaveta los temas que hoy nos preocupan, y que urge sean tratados y resueltos. Siento que mucho de lo que hoy sufrimos se debe justamente a que las heridas no fueron curadas en el momento que fueron perpetradas. Es como intentar esconder un pedazo de carne bajo el colchón: la pudrición y el mal olor saldrán con el tiempo. El momento es ahora. Herramientas como la web y el correo electrónico están a nuestro favor, es imposible el silencio.
Hasta el momento no he encontrado repercusión de este Taller; ni en la prensa nacional ni en los correos electrónicos. Eso me preocupa mucho, pues pienso que ha sido una ganancia para el debate, un terreno conquistado. ¿Sólo nos interesa hacer catarsis denunciando nuestro infortunio, o queremos sistematizar realmente este debate? Es preciso tener plena conciencia de lo que hacemos. No se trata de un plan de acción ni nada parecido, todos tenemos ideas propias y diferencias importantes; pero el afán renovador, verdaderamente revolucionario, no puede perderse después de un período corto de efervescencia, sino que debe ser parte de nuestra vida cotidiana.
Por lo pronto, aquí publico mis palabras en el "encuentro con los jóvenes". El texto fue corto, ateniéndome al reclamo del moderador de no exceder los tres minutos, pero "he dicho lo mío a tiempo y sonriente", y sobre todo, con mucha honestidad, que es lo importante. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, marzo 14, 2007

Ayer, en San Brendan

Ayer, en San Brendan
Por Yndamiro Restano
En la noche de ayer martes, 13 de marzo del presente año 2007, se celebró en la iglesia de San Brendan, situada en el sur de Miami, una misa y un acto cultural para rendir homenaje a José Antonio Echeverría y a todos los mártires del 13 de marzo. Esta emotiva recordación fue organizada por la hermana del dirigente estudiantil cubano, así como por otros familiares y amigos del héroe revolucionario. En nuestra patria, también, los revolucionarios junto a todo nuestro pueblo, recordaron con solemnidad la caída en combate de José Antonio y la gloriosa acción del ataque a la guarida del tirano Batista. Esto, adquiere, una gran importancia en este momento de renovación revolucionaria que vive nuestra nación. Primero, porque la Revolución Cubana es una sola. Los revolucionarios cubanos no tenemos más que una Revolución: la Cubana; la Martiana; la que con su resistencia posibilita y así lo demuestra la historia actual, la liberación de nuestra Patria Grande Iberoamericana.
Ayer, la iglesia de San Brendan y el salón de acto; donde se desarrolló el emotivo homenaje, fue abarrotado por los cubanos. En este Miami, donde los dominadores batistianos y los cipayos a su servicio; no movilizan más de 50 personas para sus actos politiqueros. En este mundo extravagantemente deformado por el odio; se movilizaron para esta actividad algo más de mil compatriotas. Obviamente, esto significa que el discurso revolucionario martiano es el que conmueve a nuestra nación; es el que brota como una enorme rosa blanca de cada corazón cubano. Especialmente, porque la Revolución Cubana es una Revolución del Corazón; es una Revolución de la Libertad; es una Revolución de la Justicia; es una Revolución del Amor. La Revolución Cubana no nace del culto a un partido ni a un hombre sino que adquiere dimensión filosófica en el proyecto ciclópeo de Martí de llevar el amor al poder y de encarar la contradicción fundamenteal de la historia; la que tiene lugar entre la racionalidad del amor creativo y el ejercicio represivo del poder. La República Martiana, el epicentro del imaginario cubano, es el intento de convertir esta contradicción antagónica y aparentemente irreconcilable; en dialéctica fecunda. No, por supuesto, de resolverla absolutamente; pues sería, entonces, una fantasía. Pero lo que es perfectamente realizable, es negar dialecticamente el poder desde la conciencia crítica del amor.
Ayer, en San Brendan, las cenizas de los héroes volvieron a sentir el fuego creativo de nuestra nación. Así como, también, ocurrió en nuestra amada patria, con la celebración de actos y marchas multitudinarias. Allí en nuestra Cuba épica, elegiaca, donde los revolucionarios, han mantenido heroicamente nuestra independencia nacional y han hecho de nuestro pueblo ; un paradigma de resistencia y emancipación. Porque volvemos a repetir: Hay una sola Revolución. Y, además, muy importante; la garantía de la Revolución es la Unidad, es la unión plural de todos los revolucionarios. Pues, tampoco, podemos ser ingenuos y dejarnos llevar por el divide y venceras maquiavélico. Si los revolucionarios nos dividimos y el poder revolucionario se derrumba. Tendrán que volver a inmolarse nuevos Manzanitas. Sin embargo, si ajustamos el rumbo entre todos los revolucionarios hacía una Cuba con toda la libertad y toda la justicia; no dejaran de haber contradicciones, pero las podremos resolver con el diálogo fecundo dentro del pluralismo revolucionario. En las cuestiones de la patria, sólo pueden intervenir los que la amen; los que quieran sentir el calor de madre de sus brazos abiertos. Los que se venden y se disfrazan de revolucionarios; los que quieren unas cenizas frías de José Antonio y de los héroes; para manipularlas e ir detrás de ellas como Quinta Columna; esos los conocemos muy bien. Cuidado con los personeros de la republiqueta fantoche; que es la antítesis política de nuestra República Martiana. No los subestimemos. Aunque son una minoría, tienen poder, porque están respaldados por los círculos más reaccionarios de Estados Unidos y de Europa. No obstante, a estos patriotas de opereta, no los odiamos; nos dan pena. En principio, porque contamos con el apoyo del pueblo norteamericano y de todos los pueblos del mundo a quienes pertenece el futuro de libertad, justicia y armonía con el universo. Hay más flores que serpiente sobre la tierra; decía el Apóstol.
Por esta premisa de nuestro José Martí, ayer en San Brendan se sintió la luz cercana de la Tierra Prometida. Más allá de las manchas. Además, lo importante, es que comprobamos que muchos bondadosos compatriotas han compendido la inutilidad del odio. Sobre todo porque recordemos que el odio siempre va unido a la maldad. Por eso, los Buenos; los Grandes de Corazón; no odian. Hay que comprender; hay que perdonar y ser perdonados a la vez; hay que reencontrarse; porque la Revolución Cubana es una sola. Volvamos polvo el odio y dejemos hablar al corazón. La historia de una nación, es un libro intenso y difícil; que se puede interpretar con la inteligencia: pero que sólo se descifra con el corazón.
Ayer, en San Brendan, Manzanita y todos lo héroes de la patria; demostraron que viven cuando se disipan las nubes oscuras y que lo que ha muerto para siempre es la brutalidad y el batistato. Ahora, los cipayos no tienen más alternativa que disfrazarse de revolucionarios.
Miami, 14 de marzo del 2007.

ACTO EN CUBA POR EL 13 DE MARZO

Raúl, Faure Chomón y el presidente de la FEU, Carlos Lage Codorniú, representan la unidad de las diferentes etapas históricas de nuestra Revolución. Foto: Franklin ReyesEntregó el General de Ejército Raúl Castro, Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, el Sello Conmemorativo aniversario 50 del 13 de Marzo y 85 de la Federación Estudiantil Universitaria, a 12 sobrevivientes de esa acción
Por: Margarita Barrio, Julieta García y Hugo García
Correo: digital@jrebelde.cip.cu
14 de marzo de 2007 00:19:53 GMT
Hoy podemos mostrarle a José Antonio y sus compañeros de hazañas una patria. Ese es el mejor tributo para quienes se sacrificaron para alcanzarla, afirmó Ricardo Alarcón, miembro del Buró Político del Partido, al intervenir en el acto central por el aniversario 50 del Asalto al Palacio Presidencial.
«Tenemos hoy la universidad que ellos soñaron, en todos los lugares de nuestro país, y con ella la FEU, que no es ya para la vanguardia de los jóvenes, sino para todo el pueblo.
«Fue largo, difícil y duro el camino de los que siguieron el ejemplo de José Antonio. Ya no son un puñado de héroes los que luchan, son muchos más. Aquella generación se ha multiplicado en otras generaciones».
El General de Ejército Raúl Castro, quien presidió el acto, entregó el Sello Conmemorativo aniversario 50 del 13 de Marzo y 85 de la FEU, a 12 sobrevivientes de esas acciones.
Esa distinción la otorga el Secretariado Nacional de la FEU a propuesta de los delegados al VII Congreso de esa organización. En la magna cita estudiantil fue concedida a Fidel y Raúl.
«Para que José Antonio viva, y sus sueños vivan, tiene que existir la Revolución Cubana», afirmó Carlos Lage Codorniú, presidente nacional de la FEU.
El dirigente estudiantil dijo que aquellos jóvenes que asaltaron hace 50 años el Palacio Presidencial eran iguales a los jóvenes de hoy. Tenían amigos, amores, querían alcanzar una profesión. Sin embargo pusieron más allá de sus proyectos de vida el deseo de alcanzar una patria nueva.
En el acto se encontraban presentes Carlos Lage Dávila, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros; Lázara Mercedes López Acea, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido; Julio Martínez, primer secretario de la UJC; miembros del Directorio 13 de Marzo, estudiantes universitarios de hoy, así como familiares de los caídos en aquella gesta y de nuestros cinco héroes prisioneros en cárceles del imperio.
HOMENAJE CARDENENSE
En Cárdenas, ciudad natal de José Antonio Echeverría, se efectuó la tradicional peregrinación desde la Casa Natal hasta el panteón que guarda sus restos.
El homenaje incluyó la inauguración de la Muestra del Mes titulada Un peregrinar hacia el presente, en el museo Casa Natal, la cual recoge tres conjuntos fotográficos relacionados con las patrióticas marchas, desde «la primera conmemoración después de la libertad», como dijera Fidel el 13 de marzo de 1959.
Juan Nuiry, compañero de lucha del líder estudiantil, rememoró en el acto político la impronta que dejó a las nuevas generaciones José Antonio con su Testamento Político, al tiempo que resaltó la valentía de aquel grupo de jóvenes encabezados por Echeverría.
El acto estuvo presidido por Yadira García, miembro del Buró Político; Pedro Betancourt, primer secretario del Partido en Matanzas; Julio Martínez, primer secretario de la UJC; Carlos Lage Codorniú, presidente nacional de la FEU, combatientes de aquella gesta y Juan Miguel González —padre de Elián— y su familia.
Ante la tumba de José Antonio fueron colocadas las ofrendas florales del Comandante en Jefe Fidel Castro, así como otras a nombre del Consejo de Estado, de Ministros, de los arquitectos e ingenieros, y del pueblo cubano.
HOMENAJE A LOS MÁRTIRES
«Revolución es solidaridad», afirmó este martes Carlos Figueredo Rosales, combatiente del Directorio Revolucionario, en un acto tributo a los mártires del 13 de Marzo celebrado donde reposan los restos de los caídos en el Cementerio de Colón.
Carlos ilustró su afirmación con dos anécdotas de los protagonistas de esas acciones realizadas hace cincuenta años. Instantes después de ser neutralizados el ataque al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj, Faure Chomón, malherido, burló el cerco batistiano formado en los alrededores de la Universidad de La Habana para avisar a sus compañeros atrincherados que era inútil la resistencia.
En otro punto de la capital, José Machado, luego de evadir el tiroteo de las fuerzas enemigas que defendían el Palacio Presidencial volvía al peligro en busca de su inseparable compañero Juan Pedro Carbó, quien había quedado atrapado en la madriguera del tirano, «porque una ráfaga lo había herido arrebatándole el arma y los espejuelos sin los cuales casi no podía ver. Machadito entró a Palacio y sacó a su entrañable compañero».
El combatiente del Directorio contó estas historias ante algunos de los sobrevivientes de esas acciones, de estudiantes universitarios y de jóvenes familiares de los cinco cubanos antiterroristas.
A la juventud de hoy dijo: «Así eran ellos, y así lo serán ustedes si tuviesen que combatir contra el enemigo que nos acecha».
Muy temprano en la mañana la cita fue en la tarja que recuerda el lugar donde cayó en combate José Antonio Echeverría, a un costado de la Universidad de La Habana.
Fueron colocadas varias ofrendas florales, y se realizó una guardia de honor compuesta por estudiantes universitarios y miembros de la Policía Nacional Revolucionaria, unidos para rendir homenaje al eterno presidente de la FEU.

domingo, marzo 11, 2007

TRES LIBROS DE PENSAMIENTO

DESDE CUBA

FABIO HURTADO

La reciente Feria Internacional delLibro nos ha deparado tres títulos capaces de estimular el imprescindiblepensamiento crítico. Son ellos LAS CAUSAS DE LAS COSAS antología de ensayos del brillante linguista Desiderio Navarro, MARXISMO Y REVOLUCION,selección de tesis de grados de jóvenes filósofos cubanos confeccionadapor el destacado marxista Aurelio Alonso y APUNTES CRITICOS A LA ECONOMIAPOLITICA, textos inéditos de Ernesto Ché Guevara, libro que nois permiteacceder al pensamiento vivo de quien fuera en su momento calificado como el revisionista más peligroso desde León Trotsky por los apologistas del pseudomarxismo soviético.

La aparición simultánea de estos títulos viene a confirmar el momento favorable en Cuba para el ejercicio responsable del criterio, después de las protestas digitales que alborotaron la red el pasado mes de enero. Cada uno de ellos merece lectura detenida y valoración propia.

LAS CAUSAS DE LAS COSAS incluye en primer lugar una conferencia impartidapor Navarro en Europa, ya publicada por la revista LA GACETA DE LAUNEAC, recibe ahora el marco bibliográfico merecido. In medio Res Públicasomete a severo escrutinio la participación (siempre insuficiente) de los intelectuales en la vida pública cubana, a partir de 1959. Se postulan y se desmienten los argumentos esgrimidos en cada etapa del Proceso para excluir de la arena sociopolítica a los intelectuales, para, a cambio,privilegiar a los políticos. Se trata de un tópico crucial, que, lejos de perder vigencia no ha cesado de ganarla. Traído a colación a fines de los 60 por el poeta Heberto Psadilla, con funestas consecuencias personales para él, ahora el ensayista camagueyano lo enfoca con rigor, en un lenguaje sólido, sin reservas ni omisiones. Los restantes textos del libro, algunos prestigiados por larga ineditez, no menguan las virtudesdel primero. Con este libro, Desiderio Navarro demuestra que se puede vivir y pensar en Cuba desde Cuba.

MARXISMO Y REVOLUCION,Escena del Debate Cubano en los sesenta, presentado por la Editorial Ciencias Sociales, con jugoso prólogo de Aurelio Alonso y epílogo no menos ceñido de Fernando Martínez Heredia, recoge textos de diez filósofos y profesores de filosofía cubanos, nacidos todos precisamente en aquella inolvidable década del 60, del pasado (si bien presente) Siglo XX.Tanto su diversidad genérica (seis mujeres y cuatro hombres) como su ubicación geográfica (siete nacidos en provincias y tres en la Capital)evidencian haberse formado bajo las condiciones culturales propiciadas porla Revolución. LLevan más de diez años empeñados en la investigación de sutema y ahora nos presentan las primicias de ese fecundo abejeo, tarea más meritoria puesto que se realiza en campo minado, como afirma el prologuista Abarcar los distintos aspectos del complejo panoramaideológico de aquellos años. desde la polémica acerca del carácter de laRevolución Cubana, pasando por la difusión del marxismo soviético (muy importante esta distinción) en las Escuelas de InstrucciónRevolucionaria. la polémica económica en torno a la Ley del Valor y los mecanismos de estimulación de la producción, el conflicto Iglesia vs Estado.Como ven, cada uno de estos temas merece un libro. Aunque, quizás por su complejidad, se excluye el debate cultural, que fuera entonces tan prolongado e intenmso, donde participaron tantas figuras de nuestra intelectualidad. Tampoco figura directamente tratado el sectarismo ni la llamada microfracción., El libro incluye dos anexos fundamentales: un texto inédito también de largo añejamiento en la gaveta, escrito porAurelio Alonso a raíz del cierre de la revista PENSAMIENTO CRITICO y de la transformación del Departamento de Filosofía de la U:H: en Departamento deMarxismo Leninismo. Con tono sobrio y muy inteligentemente articulado, Alonso arguye en pro de la ensañanza de la historia del pensamiento marxista y no de las prefabricadas síntesis de los Manuales del estéril pseudomarxismo soviético.Si todo esto nos pareciewse poco, llegamos entonces al plato fuerte:

APUNTES CRITICOS A LA ECONOMIA POLITICA, edición conjunta de la propia editorial de ciencias sociales con la australiana Ocean Press. La lectura de este libro es tan apasionante como fue la vida de su autor. Podemos acompañar su pensamiento tanto en la coincidencia como en la discrepancia.El texto fue preparado para su edición por el CENTRO DE ESTUDIOS CHE GUEVARA. Presenta materiales escritor por Guevara para sí mismo, como una serie de notas al margen del Manual de Economia Política de la Academia de Ciencias de la URSS, filosamente discrepantes. transcripciones de lasReuniones bimestrales del Consejo de Dirección del Ministerio deIndustrias, que nos ofrecen la expresión viva del intercambio con sus colaboradores, con quienes abordaba, en confianza, temas que siguen siendo de gran interés para quienes nos preocupamos por el porvenir del auténtico Socialismo. Son verdaderas calas en la lucidez de Ernesto Guevara. Esto lo convierte en un libro de sumo interés, tanto para los seguidores como para los detractores del carismático político argentino.Así, estos tres libros se compolementan: en el primero, Desiderio subrayalas dificultades del intelectual para ser admitiro en la palestra política, los diez ponentes del segundo despliegan sus potencialidades racionales para iluminar el muy candente objeto de sus pesquisas, y en eltercero, uno de los protagonistas mayores de aquella década se nos entregacon una transparencia digna de emular. Los tres libros nos ofrecen y también nos imponen el deber de pensar.---

DERECHOS HUMANOS

Respetables fundadores de la APIC Alternativa, con agrado acepto la invitación que me formuló nuestro apreciable amigo George Frank Díaz, para escribir unas breves notas para todos los que visitan su dirección en la red electrónica, sobre los aspectos que relacionan a la humanidad con los recursos naturales y el medio ambiente; por lo que he leído en los artículos de la pagina de APIC, la temática predominante es de carácter social con matices políticos y económicos, por ello me permito comenzar con el tópico de la pobreza en sus desgarradores sesgos que desembocan en la deficiencia de salud, falta de educación y carencia económica.

ING. ALEJANDRO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

Vivimos en un mundo en el que abundan los recursos económicos y naturales, actuamos y en una era de profusión y hazañas sin precedente y todavía hoy, 1,.200 m billones de personas, – hombres, mujeres, adultos y niños – viven en ambientes serviles y, deshumanizados; más de 400 millones de individuos mayores de 65 años moran en condiciones deplorables, decenas de millones de niños y adultos de las zonas urbanas actualmente carecen de hogares (son indigentes), duermen en lugares públicos sin seguridad, en el pavimento, a la intemperie, dentro de obras en proceso de construcción, o cementerios.; muchos países de bajos ingresos tienen tasas de mortalidad infantil tan altas como 100 a 200 por cada 1,000 nacidos vivos; alrededor del mundo 8 millones de niños mueren cada año por enfermedades causadas por agua sucia, o aire envenenado. Y es un hecho conocido que estas cifras sobrestiman la verdadera situación.

En respuesta a este grave, e inaceptable atraso , en el año 2000 la comunidad mundial resolvio dividir en dos partes iguales, la proporción de los que tienen ingresos menores de un dólar por día y mejorarle a la mitad de ellos las condiciones de subsistencia para el año 2015.. Este loable objetivo ha sido establecido sobre las bases de las estadísticas definiciones hechas por instituciones financieras internacionales, quienes definen , que una persona pobre es aquella que vive con menos de un dólar americano por día. De inicio esta definición es aberrante pues considerar que alguien que obtiene el equivalente a vivir con $1.50 Dls. a $2.00 Dls. por día no es pobre, es ignorancia, inaceptable , de la existencia paupérrima de millones de habitantes del planeta., Además, la realidad de la pobreza es mucho mas desgarradora y extenso de lo que puede ser clasificado a través del ingreso; La pobreza no es solamente cuestión de salarios es la consecuencia de que los desvalidos no tienen acceso a los satisfactores básicos, degradándolos por impotencia ,trato denigrante,aislamiento social y carencia de educación y salud. La pobreza es a la vez causa y consecuencia de una negación de los derechos humanos esenciales.

La condición de pobreza es tanto evitable como mutable., es en si el resultado de políticas sociales y económicas equivocadas que se practican por periodos largos; los pobres no son psicológica o mentalmente inferiores a otros que viven en mejores condiciones, Ni porque tengan valores diferentes, al contrario, la gente con creencias valora mejor muchos de las conceptos sustanciales como la felicidad, la familia, la subsistencia, la paz y la seguridad. Su pobreza es a menudo una consecuencia directa o indirecta de los fracasos de los gobernantes que establecen y auspician relaciones sociales y económicas sobre las bases inequitativas e injustas .

Numerosos factores contribuyen a la pobreza, y existen tanto en el ámbito local como en el general; a nivel nacional, dos factores están entre los más complejos y controversiales políticamente, El primero es la distribución del poder, de la autoridad y de los recursos, en los diferentes niveles del gobierno; segundo es la calidad de “gobernabilidad” en términos de sensibilidad; responsabilidad , transparencia y calidad, en los compromisos con la sociedad civil.

En la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos realizada en Viena en 1993, la pobreza fue considerada como una violación a los derechos humanos . Ahora que se le da esta connotación, , la comunidad internacional tiene la responsabilidad para esforzarse , para abolirla de la misma manera que es su compromiso librar al planeta de la esclavitud, la tortura y más recientemente de las discriminaciónes racial, religiosa y de genero; los derechos humanos emanan del precepto fundamental de que los principios deben ser respetados en el trato entre todos los seres humanos. Ahora los estados están obligados a proteger la vida, la libertad y la seguridad de sus ciudadanos y las estadísticas . deben crear las condiciones para conocer y atender las necesidades humanas básicas para vivir en paz y con dignidad.

La pobreza deshumaniza a la mitad de los habitantes del mundo y , la otra mitad se ha vuelto totalmente indiferente a ella, . las cuantiosas y sistemáticas violaciones diarias ya no sacuden la conciencia de millones de individuos y es ciertamente una de las más importantes consecuencias de la hiper actividad que nos hereda el siglo XX . la equidad en la atribución de derechos es proclamada reiteradamente, mientras que por otro lado, la inequidad en la distribución de satisfactores persiste, porque los sistemas mantien políticas sociales que no alcanzan niveles apropiados; tratar la pobreza como una violación de los derechos humanos implica implantar el concepto de justicia social internacional, . las relaciones entre las naciones y sus ciudadanos requieren de una estructura de justicia global, que regule las relaciones entre los seres humanos, toda la gente debe ser igual, sin importar raza, religión, credo, género o edad. La gente debería vivir en una sociedad global y beneficiarse de sus derechos absolutos e indivisibles, – como los derechos a la vida, garantizados por la comunidad internacional; estos derechos son obligatorios y las propias naciones deben ser las garantes, con una obligación moral que pese sobre todos nosotros, – particularmente en el caso de negligencia que cristaliza en naciones desamparadas que necesitan ayuda para a erradicar la pobreza. El principio de justicia global tradicional debe incorporar , las condiciones para una distribución más equitativa de recursos entre los habitantes del mundo para fortalecer el derecho absoluto a vivir.

Si para empezar aboliéramos la miseria sobre la base de que es una continua y sistemática violación de los derechos humanos, la condición de pobreza tendría un nuevo estatus, en lugar de ser una deplorable consecuencia aceptada, seria una injusticia. Con este cambio de percepción el pobre estaría facultado para reclamar internacionalmente que su condición de vida paupérrima es una negación de todos o parte de sus derechos civiles, culturales, económicos, sociales y políticos.

Sin embargo, este cambio, es un paso que requiere hacer del conocimiento público el concepto de justicia mundial, una meta que esta a nuestro alcance, gracias en parte a la Declaración Universal de Derechos Humanos y a la Conferencia de Roma que establecieron la Corte Criminal Internacional. Unificando la opinión publica, haremos que todos los ciudadanos se preocupen de la preponderancia prevalencia de la pobreza como una ofensa a la justicia en el planeta.

Existe también la necesidad de orientar la voluntad política a niveles nacional e internacional,. la justicia en el orbe debe incluir la implantación de medidas legislativas que detengan y castigue a los perpetradores responsables, este marco legal proporcionaría al pobre derechos para obtener consideraciones por su situación, pero también las medidas para evitar el envilecimiento de la gente

Es cierto , que todos somos diferentes, es innegable que, la pluralidad cultural es un hecho como la biodiversidad y es natural, que todos seamos únicos; el mundo esta poblado por 6,000 millones de individudos singulares que conforman nuestra humanidad. Es moral, ético y legalmente imperativo abolir la pobreza en el mundo para asegurar la prosperidad y estabilidad duradera .
.

sábado, marzo 10, 2007

10 DE MARZO - UN DIA COMO HOY, EN 1952

UN DIA COMO HOY

Por Marcelo Sánchez

Entre las fechas trágicas de nuestra devenir seudorepublicano destaca el l0 de marzo de l952. Hoy se cumplen cincuenta y cinco años de aquella monstruosidad jurídica.

Después de la presidencia de Estrada Palma, importada del Norte; de aquella republiqueta de "generales y doctores" y del paréntesis libertino entre 1940 y 1952, se produce el asalto brutal de Fulgencio Batista y su cohorte de bárbaros a la institucionalidad nacional alcanzada sobre la base de una Ley Suprema, la Constitución de l940 de franco corte progresista aunque tal vez renqueara.

Aquel 10 de marzo, dicha Constitución fue hecha añicos, se quebranta el ritmo institucionalizado de la Nación y desfallece la confianza del pueblo en el imperio de las leyes. Aquella frustración republicana desata en el país un proceso de descreimiento, de polarización y de irritación popular conducente a la búsqueda de soluciones violentas y al 1 de Enero de l959.

El resto, será mejor conocido el día del juicio final, cuando se rompan los sellos y se abra el libro de la interpretación serena de la Historia.

¿Podría haber sido hecho todo de otra manera? Lo dudo, pero "saque usted sus propias conclusiones".





.